Las lenguas indígenas iberoamericanas, ausentes de los grandes buscadores

El informe 'Lenguas indígenas en el mundo digital. Inventario de recursos y carencias', realizado por la OEI, señala que la presencia digital de las lenguas indígenas de la región es baja en comparación con las de África o Asia
indigenas
Jóvenes indígenas de la Amazonía. Foto: Pixabay.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha elaborado el informe 'Lenguas indígenas en el mundo digital. Inventario de recursos y carencias', que realiza una radiografía sobre el estado de la digitalización de las lenguas indígenas iberoamericanas, así como el acervo de recursos digitales del que disponen y su presencia en el ecosistema de la internet global.  

El trabajo, liderado desde la Dirección General de Multilingüismo y Promoción de las Lenguas Portuguesa y Española de la OEI, se ha presentado coincidiendo con el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha que pretende "poner en valor la diversidad lingüística mundial y que reivindica la necesidad de preservar y potenciar la digitalización de las lenguas indígenas", que en Iberoamérica, según cifras de Etnologue, suman alrededor de 800.

Según concluye el informe, si bien “las lenguas podrían recobrar visibilidad a través del universo digital, la falta de protocolos, fuentes, teclados y particularmente la falta de acceso a internet y de alfabetización digital de las poblaciones indígenas han acrecentado la brecha entre las lenguas dominantes y las lenguas indígenas, lo que ha ocasionado una integración tardía y lenta de estas lenguas en la internet”.

Una huella digital irrelevante

Así, el trabajo señala que existen más de 5.500 recursos digitales lingüísticos en formato digital en cerca de mil sitios en internet y aplicaciones móviles, una presencia digital, que define como muy baja si se compara con lenguas autóctonas de otras regiones del mundo como África, Asia o Europa. A nivel metodológico, cabe destacar que el informe clasifica como recurso "aquellos sitios web, aplicaciones o herramientas digitalizadas que integren contenidos lingüísticos o que sean utilizables en iniciativas de digitalización de las lenguas".  

Los países con más recursos para sus lenguas indígenas son México (1.900) Brasil (1.200) Perú (586), Colombia (498), Guatemala (279) y Paraguay (180), una situación muy dispar entre países, lenguas y número de hablantes, si se tiene en cuenta que solo las lenguas de México poseen más recursos digitales que lenguas como el quechua o guaraní, las dos con mayor número de hablantes en la región. En ese sentido, el zapoteco y el mixteco, de México, son las dos lenguas con mayor número de recursos, acaparando más del 10% del total del inventario.  

En Brasil y Colombia la alta cantidad de recursos encontrados corresponde con el alto número de lenguas habladas, pero no necesariamente por la utilidad para sus hablantes. En Perú, Bolivia, Guatemala y Paraguay, por su parte, se ha encontrado un número significativo de recursos de sitios y aplicaciones de interés, aunque en número restringido.

El inglés es la lengua dominante en la interfaz de acceso

Teniendo en cuenta el origen de los recursos, el informe apunta que la mayoría proviene del ámbito académico (40%), seguidos de aquellos creados por asociaciones (27,2%), iniciativas comunitarias (12,7%) y personales (11,30%), así como entidades públicas (5,45%) y empresas (2,9%) como creadoras, animadores o difusores de los recursos. 

En cuanto a la lengua de interfaz o primera lengua de acceso de los recursos, el estudio advierte que el 63,6% de ellos tiene como idioma de interfaz al inglés, mientras que solo el 1,8% de los recursos tiene a una lengua indígena como lengua de interfaz. El español, por su parte, es la lengua de acceso del 9,8% y el portugués solo del 1,05% de dichos recursos. 

El informe señala que el 4,8% de los recursos registrados concierne a la enseñanza de la lengua, aunque mayoritariamente orientados a los hablantes no nativos. Igualmente, aún se advierte una escasa presencia de herramientas lingüísticas elaboradas como traductores automáticos, reconocimiento del habla, corrección de textos, subtitulados u otras herramientas de análisis y síntesis de la lengua. 

Fuera de los grandes buscadores

Asimismo, el informe indica que solo 12 lenguas indígenas iberoamericanas (quechua, guaraní, maya, aimara, náhuatl, bribri, k’iche’, nhengatu, totonaco, otomí, triqui y kaqchikel) tienen presencia en los grandes buscadores o aplicaciones de idiomas de uso masivo en internet como Google, Bing, Duolingo, Aikumi o Wikipedia.  

Para contribuir a contrarrestar esta situación, el documento finaliza con una serie de recomendaciones. Destacan el fomento de políticas que apunten a la alfabetización digital de las poblaciones creadoras - antes que a las consumidoras - y de productos digitales; así como el trabajo mancomunado con activistas digitales o el establecimiento de prioridades en materia de herramientas que eviten lo “superfluo y repetitivo” en el fomento de las lenguas indígenas.  

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.