La digitalización, imprescindible en el desarrollo de América Latina

Representantes de Telefónica, el BID y ASIET debaten cómo pueden contribuir el sector público y el privado a reducir la brecha digital
Foro "Inclusión Digital" en la Casa América.

La digitalización en América Latina sigue presentando grandes retos. Cerca de 300 millones de personas no pueden todavía conectarse a la red y solo 4 de cada 10 hogares cuenta con una conexión de banda ancha, así lo ha dicho este martes Antonio Pérez-Hernández, director general de Casa América, durante la inauguración del debate “Inclusión Digital: impulsando la conectividad en América Latina” que forma parte del ciclo de debates “Hacia una digitalización centrada en las personas” que organiza la institución.

El desarrollo de Latinoamérica es impensable sin el desarrollo de la digitalización. “Hoy el acceso a internet es tan importante como el acceso al agua”, ha asegurado Eduardo Navarro, director global de Comunicación, Marca, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Telefónica, explicando que este permitiría mejorar el acceso a la salud –sin internet sería impensable la telemedicina en zonas remotas– o el comercio electrónico. “Si no arreglamos el tema digital, el desarrollo de Latinoamérica se va a quedar comprometido”, ha asegurado tras compartir el proyecto“Internet para todos” que Telefónica y Facebook implementaron en Perú, para que seis millones de personas de comunidades remotas tuvieran acceso a redes 3G y 4G.

Ignacio Corlazzoli, representante del Banco Interamericano de Desarrollo para Europa e Israel ha coincidido con Navarro en que “no hay solución que no pase por lo digital”, ya sea para temas de acceso a agua como para temas de salud. Digitalización que coadyuva en la solución de dos de las grandes preocupaciones de la gente en la región: la falta de transparencia y la seguridad.

Los tres expertos coincidieron en la necesidad de impulsar las alianzas público privadas para mejorar la digitalización y la productividad. “Es un tren al que nos tenemos que subir de la mano de los socios privados”, ha apuntado Corlazzoli, para quien los monopolios públicos no son el modelo a seguir, y así lograr una digitalización, a juicio de los tres, centrada en los personas.

Los grandes retos de América Latina en conectividad

Otro de los puntos en los que coincidieron los ponentes es que la presión fiscal sigue siendo uno de los grandes problemas del continente. “La tributación debería ser coherente con un servicio que todos queremos impulsar”, ha señalado Juan Jun, director de Políticas Públicas de ASIET y coordinador del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina. De acuerdo con él, las comunicaciones en América Latina tienen una carga tributaria 50 % superior al promedio de todos los otros sectores. Para Navarro, es necesario utilizar fondos públicos y voluntad política para “bajar los precios de la red y ayudar a las personas que no pueden pagar”.

Más de la mitad de los hogares no están conectados y América Latina necesitaría reunir 400.000 millones de dólares en un periodo de ocho años para igualar los niveles de Europa en conectividad, según Jun. Sin embargo, no ha dejado de señalar otros datos positivos, como que la velocidad media de bajada pasó de 1 MB por segundo a 15 MB en un periodo de 8 años y que los precios han bajado un 30 % en los últimos tres años.

Para Navarro, por su parte, el problema en la región no es de acceso sino de demanda, y ha destacado que no hay otro sector que haya invertido tanto como las telecomunicaciones en América Latina y ha apuntado durante el debate moderado por la periodista Natalia Chientaroli, redactora jefa de Edición en el diario.es, que su empresa ha invertido 120.000 millones de euros en la región.

Corlazzoli tampoco ha olvidado en señalar las desigualdades que existen en América Latina respecto al acceso a internet, ni en apuntar que el 80 % de la población latinoamericana vive hoy en ciudades, situación que plantea el reto de cómo llegar al 20 % aún rezagado.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.