La biotecnología y la innovación, a examen por los principales partidos políticos

debate sobre I+D+i y biotecnologia
Antonio Alarcó (PP), Susana Solís (Ciudadanos), Ion Arocena (director general de ASEBIO), Juan Cruz (PSOE) y David Foronda (PODEMOS)

Los cuatro partidos políticos con más representación tras las elecciones del pasado 26 de junio han analizado el presente y futuro de la biotecnología y la innovación en España, en una mesa redonda organizada por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO). A pesar de mostrar sus diferencias, los representantes de PP, PSOE, PODEMOS y Ciudadanos, se han mostrado partidarios de llegar a grandes acuerdos en materia de innovación y de separar el gasto en I+D+i de las cuentas del déficit.

Ion Arocena, director general de ASEBIO, ha analizado cómo la inversión pública en I+D ha bajado en los últimos años, tras alcanzar su máximo histórico en 2010. Ese año llegó a ser un 1,94% del PIB, pero ha resaltado que “desde entonces ha bajado la inversión pública en I+D mientras que en las empresas se mantuvo por más tiempo”.

Antonio Alarcó, miembro titular de la Diputación Permanente del Senado por el PP, ha asegurado que “en 2010 este país no era sostenible” y que por eso cualquier indicativo como el de la inversión en I+D sería negativo. No obstante, ha defendido que al hablar de innovación también hay que hacerlo de “desarrollo y divulgación” así como de cooperación ya que “innovación y desarrollo sin cooperación no tiene sentido”. Finalmente, Alarcó se ha mostrado partidario de “que no se considere nunca como déficit el gasto en I+D+i”.

En esta línea Juan Cruz, colaborador de la Secretaría Federal de Ciencia del PSOE, ha manifestado que el área de innovación debe ser el que menos fricción política debe generar ya que “hay más puntos de acuerdo que de desacuerdo”. Ha destacado que “la innovación no es un hecho que haya que discutir, es un pacto social” pero ha lamentado que en los últimos cuatro años “no se ha hecho nada” a pesar de que, en su opinión, con una reorganización de recursos, sin gastar más, “se pueden hacer grandes cosas”.

Por su parte David Foronda, portavoz del Área de Políticas Científicas de PODEMOS, se ha mostrado partidario de un pacto social por la I+D+i ya que “los esfuerzos deben ser estables” y no ir en función de los ciclos electorales o económicos. En su opinión, “la innovación es una forma de dar un paso al frente” en situaciones de crisis. Foronda también ha criticado al PP ya que, según ha dicho, “fue el único grupo que no firmó la carta por la ciencia”, pero que “bienvenidas sean las iniciativas”.

Finalmente Susana Solís, diputada de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, se ha mostrado decepcionada ya que al entrar en política ha constatado que “a los políticos en general no les interesa la I+D+i”. Por eso ha dicho que hay que empezar a ver la innovación como una inversión y no como un gasto, aunque el problema es que eso requiere “pensar a largo plazo” y no sólo en ciclos electorales. Por eso se ha mostrado partidaria de “un gran pacto por la ciencia” pensado “a 20 años vista”, así como de la creación de un “comité asesor en ciencia y tecnología” y de nuevos apoyos a las pymes con incentivos fiscales para I+D+i.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.