Jon Nieman (G42): “No solo empoderamos al Medio Oriente, hacemos de conector entre China y Occidente”

NIEMAN G42
Jon Nieman, responsable de proyectos de inversión corporativa en fusiones y adquisiciones, capital de riesgo y alianzas estratégicas en G42.

Originario del estado de Michigan en Estados Unidos, Jon Nieman acumula más de tres décadas de experiencia en la gestión de inversiones en sectores estratégicos, con puestos clave en entidades como la Autoridad de Inversiones de Abu Dabi y Saudi Aramco. En G42, lidera proyectos de inversión corporativa en fusiones y adquisiciones, capital de riesgo y alianzas estratégicas.

Se trata de un espectacular holding creado en Abu Dabi en 2018, que cuenta ya con más de 25.000 empleados y está presente ya en ámbitos tan diversos como la inteligencia artificial, los centros de datos, la ciberseguridad, las infraestructuras, la energía la salud, el espacio e incluso los deportes. Sus recientes acuerdos con OpenAI, Oracle, la italiana iGenius o la francesa Mistral, entre otras, la han puesto en el foco.

Pregunta: Háblame sobre las áreas de interés de G42. Es una empresa poco conocida para el público general en Occidente, pero tiene una posición fuerte en sectores como la salud, la ciberseguridad, la inteligencia artificial o el espacio. ¿Cuál es su visión?

Respuesta: G42 se fundó realmente para responder a las iniciativas nacionales y a las necesidades específicas de Abu Dabi primero, y de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en general. Ahora esa visión se ha ampliado. Actualmente, somos un conjunto de 12 unidades de negocio, como las llamamos, que conforman G42.

Algunas de ellas son empresas históricas que han venido aplicando diversas soluciones, como IA en áreas de seguridad y defensa, IA en aplicaciones gubernamentales, inteligencia y cartografía geoespacial, y protección de datos en la nube soberana. Los Emiratos Árabes Unidos fueron, no solo pioneros, sino innovadores en eso. Esas tres o cuatro actividades eran anteriores al lanzamiento oficial de G42, así que no es una inversión especulativa. Todo está muy calculado, para liderar las tecnologías del futuro. 

El éxito de soluciones como la nube o la protección de datos soberenas

Pregunta: Es un tema muy técnico, estratégico desde el punto de vista de negocio y que también tiene en cuenta los intereses geopolíticos de los EAU. ¿Qué mensaje quieren transmitir al mercado colaborando con iGenius en Italia para crear el mayor clúster de inteligencia artificial (IA) de Europa, o con Mitral en Francia?

Respuesta: Los EAU han invertido mucho, en primer lugar, en sus actividades tradicionales, lo que contribuyó a la fundación de G42 en 2018. Desde entonces, contamos con más de 25.000 empleados en 25 países. Parte de ello se debe al beneficio de soluciones como la nube soberana, la protección de datos soberana, etc., que resultan atractivas, en particular, para los gobiernos que desean contar con sus propias capacidades, su propio cómputo de IA, en un entorno más protegido.

Hemos invertido mucho en infraestructura que se extiende desde Abu Dabi hasta Europa, y ahora podemos realizar ese cómputo y la inferencia en nombre de las empresas europeas en Abu Dabi con una latencia baja o nula. Obviamente, si se necesita tiempo real absoluto, probablemente haya ciertas aplicaciones en las que la estrategia sea crear o comprar empresas, por eso compramos e invertimos.

Ante todo, somos una compañía operativa. Cada unidad de negocio tiene su propia cuenta de resultados, su estructura de gobernanza y, en algunos casos, su propia participación accionarial. Tenemos dos entidades que cotizan en bolsa, algunas asociaciones con grandes empresas de los EAU y ahora otras relaciones comerciales importantes con Oracle y Cisco, por ejemplo, para conectar con el sector tecnológico de Estados Unidos.

Pregunta: Eso da una visión global bastante completa.

Resupesta: Absolutamente. Hemos podido verlo en anuncios recientes en Europa continental, pero en EEUU ha sido un poco más evidente durante el último año. Y ahora, la Administración Trump y el apoyo de los líderes de ambos países ha ayudado a culminar un momento emocionante: asociaciones con Microsoft, con Nvidia, con Open AI y otros gigantes tecnológicos. Por supuesto, la liquidez, la disparidad del dinero, es un activo para la empresa, pero también aquello que podemos hacer ya. ¿Cuál es el valor que puede dar a la gente G42? Esa visión, esta capacidad de conectar diferentes áreas, ese es su valor. En nuestras 12 empresas, tenemos clientes que van desde Europa hasta Europa del Este, Asia Central, el Sudeste Asiático, África entera, Oriente Medio. No todos los países pueden decir que tienen una relación buena y duradera con todos ellos.

Conectores en la brechas entre China, Estados Unidos y Occidente

¿Cuál es el secreto, después de siete años de actividad?

Para muchos socios en Europa Occidental, EEUU y otros epicentros de innovación y capital, tendemos a ser un buen socio porque la nuestra es una mezcla ecléctica, diversa, de clientes, que a menudo comienzan en el nivel GDG y luego se extienden. Nos gusta la idea de asociarnos, de ampliar y, además, gracias a nuestras capacidades en la nube y a nuestra asociación con Microsoft, queremos ofrecer a lugares como Oriente Medio, África y el Sudeste Asiático, entre otros, soluciones de la misma calidad y nivel que las que se pueden obtener en Occidente. Estamos en medio no solo de un empoderamiento de Medio Oriente, sino también de un empoderamiento en las brechas entre China, Estados Unidos y Occidente, en las que desempeñamos este papel de conector.

Tienen 25.000 empleados. ¿Cuál es el perfil de sus desarrolladores?

El mayor número de empleados está en M42, con unos 18.000. Comenzamos aplicando IA a la secuenciación genómica y a otras áreas de la salud digital. Nos fusionamos con una compañía de la Cleveland Clinic, y ahora contamos con hospitales, clínicas y centros especializados. Otra unidad es Space42, resultado de la fusión entre Bayanat, empresa de mapeo de inteligencia geoespacial, y Yahsat, que cuenta con activos satelitales en órbita. Space42 cotiza en el mercado ADX de Abu Dabi. También tenemos una empresa de análisis de datos llamada Presight, uno de cuyos departamentos se dedica al ámbito de los deportes.

Su alianza con el equipo Mercedes sorprende mucho. ¿Qué buscan en el deporte?

El deporte ofrece muchas oportunidades. Volviendo al origen del G42, gran parte de la tecnología base era el reconocimiento de anomalías por cámara y cosas así, con la capacidad de analizar, de hiperanalizar, en tiempo real lo que sucede. Si un luchador de la UFC está a punto de aferrarse, hipotéticamente, a otro y hacerle una llave, la IA lo detectará para poder realizar adaptaciones en tiempo real, ya sea para entrenamiento o para otros destinos. El equipo Mercedes tiene una idea similar. También trabajamos con una liga de cricket, ofrece mucha variedad y mucho potencial y su derbi es fascinante.

"Los occidentales no tenemos conciencia de lo que ocurre en otros países"

Dijiste en la cumbre AI With Purpose de Múnich: “si los datos son el nuevo petróleo, G42 debe estar interesado”. Eso tiene muchas implicaciones. ¿Qué está cambiando realmente detrás de esa frase?

Los occidentales no tenemos conciencia de lo que ocurre en estos países. Lo hemos visto más ampliamente en Oriente Medio, desde Arabia Saudí hasta Abu Dabi y Doha. Usaré Aramco como ejemplo. Siempre estamos hiperenfocados en la protección de datos. Trabajo mucho con la identificación digital, por ejemplo, en cuanto a la cantidad de ciberataques. La industria del petróleo y el gas ha llevado a cabo una adopción muy temprana en términos de aplicación principal, seguridad y defensa, y de la necesidad de comprender con gran resolución e inteligencia lo que sucede en estas áreas. Creo que hemos sido consumidores tempranos durante más tiempo del que la gente ha apreciado.

¿A qué te refieres?

Cuando estaba en Aramco, en 2012, hubo un ataque informático que básicamente dañó 24.000 discos duros. Había 55.000 empleados en aquel momento, así que la mitad de los ordenadores fueron borrados mientras la gente estaba de vacaciones. Esto reforzó la necesidad de mantenerse a la vanguardia de la ciberseguridad y la aplicación de inteligencia, y de asegurarse de que los datos se entienden claramente y se aprovechan para el beneficio de los activos nacionales.

Esa es una base que la gente quizás no siempre reconoce, porque vivimos en un ‘mundo ChatGPT’ en el que la IA parece ser nueva y no como todos sabemos que es. Algo está sucediendo con estas nuevas cosas. En segundo lugar, son países que priorizan la energía, el deseo de diversificarse más allá de una sola materia prima, la ambición de crecer y de globalizarse, de estar presente a nivel mundial, construyendo puentes y no solo firmando cheques, sino moldeando el futuro.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.