IUVIA: la startup lucense que planta cara a las grandes tecnológicas para proteger tus datos

La compañía lanzará al mercado un servicio de nubes en casa para evitar que las empresas utilicen los datos de las cookies
Los cofundadores de IUVIA Santiago Saavedra y Sofía Prósper. (Autor: IUVIA)
Los cofundadores de IUVIA Santiago Saavedra y Sofía Prósper. (Autor: IUVIA)

Caridad, ecuatoriana de 27 años afincada en Santiago de Compostela, pasó la última semana buscando modelos de bicicletas en internet. Cuando llegó el fin de semana, abrió Youtube para ver el vídeo de su vlogger favorito. De repente entró la publicidad. Era un anuncio de bicis. ¿Coincidencia? Absolutamente no. Aquello fue obra del ojo omnisciente de Google. Si hubiese abierto su Facebook habría sido la misma historia. Y así con muchas otras páginas. Todo es obra de los trackers (rastreadores), que analizan la actividad de los usuarios. Cada vez hay más gente consciente de este fenómeno y han surgido distintas iniciativas para encriptar la información de los cibernautas. Un ejemplo es la startup gallega IUVIA de Sofía Prósper y Santiago Saavedra.

Por muchos años, especialmente cuando se inició el siglo, la gente compró la idea de que el internet era gratis. El concepto se reforzó cuando buscadores como Google ofrecieron distintos servicios, como el correo electrónico Gmail, a cambio de nada. Lo mismo sucedió con las redes sociales. Pero no es que no hubiese un precio. El coste es el uso de los datos de quienes entran en esas páginas. 

IUVIA es, grosso modo, un escape. Permitirá (saldrá al mercado a finales de año) a los clientes gestionar sus datos con las mismas plataformas que ya ofrecen los gigantes tecnológicos: una nube, un e-mail, un calendario... Pero con opciones alternativas donde no se les rastrea. En pocas palabras, el servicio funciona como un paquete en donde la navegación se quede en casa, literalmente, con una especie de router del tamaño de una caja de zapatos.

Del activismo al emprendimiento

Prósper, arquitecta de 30 años, y Saavedra, ingeniero informático de 29, hablan con Innovaspain en una videollamada. Los lucenses cuentan que la startup es resultado de años de activismo en una época donde pocos —según ellos, “solo unos cuantos frikis”— levantaban la voz  en contra del uso masivo de los datos personales. Los dos gallegos se conocieron desde el instituto, en A Coruña, pero no fue hasta que entraron en la universidad cuando se comprometieron con la causa de un internet libre. 

Antes de fundar la empresa lanzaron una asociación llamada Trackula. La presentaron en una convocatoria de Medialab Prado, un laboratorio de ideas en Madrid. Prósper y Saavedra crearon un complemento (plug-in, en inglés) para el navegador Mozilla Firefox, que mostraba gráficamente, en forma de las raíces de unas setas, cómo los rastreadores pillan cada movimiento del historial de búsqueda de un usuario promedio. Al poco tiempo también ganaron un proyecto en la Agencia Española de Protección de Datos. Los dos continuaron su activismo y dieron charlas constantes para concienciar a la gente además de montar un pódcast: Nada que esconder. 

Sin embargo, la gente se les acercaba y les pedía más. "Teníamos a un montón de gente que nos estaba animando y nos decía: 'No os podéis quedar solo en activismo", recuerda Saavedra.  El escándalo en 2016 de Cambridge Analytica —la empresa británica que accedió ilegalmente a los datos de casi 90 millones de personas en Facebook, y que ayudó a que Donald Trump ganase la presidencia de Estados Unidos— fue un hito. Prósper asegura que aunque el caso les sirvió como una reivindicación: "De repente ya no eres un loco con un gorro de papel de aluminio en la cabeza".

Lanzamiento para finales de año

El paso al empresariado tras presentar el proyecto en LEDGER, una iniciativa que forma parte del programa Next Generation Internet de la Comisión Europea. Por ahora Prósper y Saavedra trabajan en los últimos detalles para comenzar una campaña de recaudación de fondos (lo que en inglés se conoce como crowdfunding) que irá a la par de los primeros pedidos entre octubre y noviembre. Eso sí, más allá de haber dado el paso del mundo de la sociedad civil al de las empresas, Prósper deja claro: "No hemos dejado el activismo".

IUVIA cae en un mundo que comienza a darles la razón. Según el informe Actitudes ante la Tecnología y Usos de las TIC en la Sociedad Española en el marco del Covid-19 de la Fundación BBVA, el 81% de los españoles le inquieta mucho o bastante que las empresas accedan a sus actividades o datos virtuales. La Comisión Europea, por otro lado, ya ha movido ficha y trabaja desde finales de años en sancionar este tipo de actividades con el 6% de la facturación. Eso en Bruselas, pero en Lugo ya le habían visto las orejas al lobo desde mucho antes. 

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.