La vocación STEAM necesita promocionarse

La Secretaría de Estado de I+D+I y el CSIC organizan una mesa redonda para inspirar vocaciones científico-tecnológicas
Iniciativas para promover la ciencia entre las mujeres

Ayer se celebró el ‘Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia’, una fecha especial en el calendario de las mujeres STEM. Es por eso que el pasado viernes, en homenaje a esta efeméride tan señalada, la Secretaría de Estado de I+D+I y el CSIC organizaron la mesa redonda ‘Iniciativas para avanzar en la promoción de vocaciones científico-tecnológicas en las niñas y jóvenes’, donde varias expertas mostraron sus proyectos para fomentar en las jóvenes estudiantes la elección de carreras universitarias científicas y hacer visible el trabajo de las investigadoras.

Un trabajo como el de Cintia Refojo, representante de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT – MINECO), que presentó Hypatia, una iniciativa cuyo objetivo principal es fomentar que las chicas de 13 a 18 años opten por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas STEM tanto en centros educativos como, más adelante, en sus trayectorias académicas.

“Para ello, se proponen dos formas de conseguirlo: la primera, facilitando que las chicas descubran las numerosas carreras relacionadas con el modelo STEM; y la segunda, promoviendo la participación de centros educativos, museos, instituciones de investigación e industria en la comunicación del modelo STEM desde una perspectiva inclusiva en cuanto al género”, explicó.

El proyecto también pone a disposición de los profesores un paquete de herramientas, dirigido a chicas adolescentes, que consiste en una colección digital de módulos con talleres de contenido científico, coloquios o debates informales y encuentros con profesionales de las disciplinas STEM.

Por otro lado, también se presentó Inspiring Girls, de la mano de su cofundadora, Marta Pérez Dorao: “somos una organización dedicada a aumentar la autoestima y la ambición profesional de niñas de todas partes del mundo poniéndolas en contacto con mujeres role models”. De esta manera, ponen en contacto a niñas con voluntarias que puedan dar ejemplo no solo en charlas presenciales, sino también en jornadas y sesiones virtuales.

Cabe decir que hubo espacio para otras iniciativas más antiguas de lo que viene siendo habitual. Y es que desde 1998, la UNESCO y L´Oréal han promovido los trabajos realizados por científicas que contribuyan a afrontar los importantes desafíos planteados a la humanidad.

Además, desde ese mismo año, y según Natalia González-Valdés los Premios L’Oréal-UNESCO ‘La Mujer y la Ciencia’ han recompensado a más de 97 científicas de 30 países, dos de la cuales recibieron el Premio Nobel en 2009. Asimismo, ha concedido más de 2.720 becas nacionales, regionales u internacionales a jóvenes de 115 países para que puedan proseguir sus trabajos de investigación.

Del mismo modo, la Administración Pública también ha tomado cartas en el asunto; de hecho, la Secretaría de Estado de I+D+i se comprometió, a través de su secretaria, Carmen Vela, a impulsar nuevas acciones para fomentar una mayor participación de las mujeres y las niñas en la Ciencia: "las acciones serán impulsadas por la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO-MSSSI) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en colaboración con universidades, organismos públicos de investigación, empresas tecnológicas, fundaciones del sector público y organizaciones de la sociedad civil".

Según Vela, "las distintas actuaciones irán destinadas, por un lado, a fomentar una mayor participación de las niñas y de otras mujeres en las disciplinas científicas y tecnológicas mediante la motivación de las niñas desde la infancia para que tengan referentes, confíen en sus habilidades y desarrollen la curiosidad por el mundo científico; y por otro, a combatir los estereotipos, prejuicios y roles de género a fin de evitar sesgos de género desde la infancia".

STEM Talent Girl, Technovation Challenge y otras iniciativas, como las propuestas por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO-MSSSI) y el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF-MECD) dejaron de manifiesto la voluntad de seguir mejorando en este aspecto. Y no es para menos pues, todavía hoy, y de acuerdo con un estudio de las Naciones Unidas realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.