El templo que apareció en el interior de una pirámide por el terremoto de México

Descubrimiento de INAH en Teopanzolco (Morelos)
Pirámide de Teopanzolco, en Morelos (Foto: Melitón Tapia, INAH)
Pirámide de Teopanzolco, en Morelos (Foto: Melitón Tapia, INAH)

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han hallado una subestructura localizada en el interior de la pirámide de la Zona Arqueológica de Teopanzolco, en Cuernavaca (Morelos), y que posiblemente corresponde a la ocupación más antigua del lugar.

La directora del Centro INAH Morelos, Isabel Campos Goenaga, ha destacado que durante los trabajos de consolidación y restauración de la estructura principal de Teopanzolco —que fue de las más afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017—, encaminados a reforzar su núcleo, se descubrió tal vestigio al hacer las calas y pozos de sondeo para llegar al centro y ver las condiciones en las que se encontraba.

En esta labor, encabezada por la arqueóloga Bárbara Konieczna, del Centro INAH Morelos, con la colaboración de su colega Georgia Yris Bravo López, se descubrieron los muros de un posible templo con una banqueta y restos de una pilastra estucada que sostenía un techo.

Al parecer, se trata de los vestigios de la primera etapa constructiva de la pirámide de Teopanzolco, cuya antigüedad podría corresponder al periodo Posclásico Medio (1150-1200 d.C.), de acuerdo con las características de su sistema constructivo. 

“Ese hallazgo cambia la cronología de Teopanzolco, ya que primero fue construido el basamento descubierto y después, a imagen de ese tipo de construcción, se edificó el Templo Mayor en Tenochtitlan. No es que los mexicas hayan aportado ese estilo arquitectónico a esta región, al contrario, las construcciones tlahuicas los inspiraron para construir el Templo Mayor”, asegura Bárbara Konieczna.

Bárbara Konieczna, responsable de la zona arqueológica, explica que, debido a la humedad acumulada en décadas y a la fuerza del movimiento sísmico, el núcleo de la construcción estaba en muy mal estado de conservación: la tierra se deslavó dejando grandes oquedades entre las piedras, lo que causó su inestabilidad y los daños mencionados.

Por su parte, la arqueóloga Georgia Bravo López detalla que aproximadamente a dos metros debajo del nivel del piso que actualmente tiene la parte superior de la pirámide, se localizaron los vestigios de la subestructura, cuyo patrón arquitectónico es muy similar al del templo actual: muros de doble fachada hechos de piedras alargadas, bien cortadas y lajas, recubiertas de estuco al exterior y una banqueta que no es continua.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.