Las orcas dicen ‘hello’ y 'bye bye'

Investigadores españoles y chilenos demuestran que estos animales son capaces de imitar el habla humana
orca

Investigadores españoles, chilenos, británicos y alemanes han llevado a cabo un trabajo cuyos resultados aportan la primera evidencia experimental de la capacidad de imitación vocal de la orca (Orcinus orca). El estudio documenta no solo la capacidad de imitar sonidos novedosos producidos por miembros de la misma especie, sino también sonidos del habla humana.

La imitación de sonidos novedosos, es decir, aprender a producir un sonido nuevo solo por escucharlo, es una propiedad central del habla humana, que ha impulsado la evolución de otra adaptación única en nuestra especie: la cultura humana. Aunque la capacidad de copiar sonidos de individuos de la misma especie está muy extendida en las aves, es notablemente rara en los mamíferos y, entre los primates, es prácticamente exclusiva de los humanos.

Sabíamos por un estudio de la Universidad Complutense de Madrid previo (Abramson 2013) que las orcas son capaces de aprender por imitación acciones motoras novedosas realizadas por congéneres. El trabajo que se publica ahora en Proceedings of the Royal Society B (Biological Sciences) documenta que esta capacidad de imitación también está operativa cuando los estímulos son sonidos, incluso cuando los modelos que los producen son individuos de otras especies, en este caso, la especie humana.

En la investigación de imitación vocal se utilizó el mismo paradigma que ya había sido empleado en el estudio de la imitación motora. El sujeto es entrenado a responder a la señal “haz lo que el otro hace” o “haz lo que yo hago”, en la que se le pide a la orca que copie la acción motora o vocal (familiar o novedosa) que está realizando otro sujeto (que actúa como modelo) de la misma o de otra especie.

El trabajo ha sido desarrollado por investigadores del Grupo de Estudio del Comportamiento Animal y Humano (GECAH) de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Católica de Chile, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de St. Andrew y el Max-Planck Institute for Evolutionary Anthropology.

Capacidades imitativas
En la primera fase del experimento se entrenó como modelo a Moana, una orca macho de tres años de edad, para realizar cinco vocalizaciones nuevas (lo más distintas posible de su repertorio natural), que fueron asociadas a diferentes señales con las que se le pedía posteriormente que las emitiera. El sujeto experimental fue Wikie, una orca hembra de 14 años de edad. Wikie actúo como el sujeto “observador” al que se le pedía que “copiara” las vocalizaciones nuevas que hacía Moana, mediante una señal que ya había sido aprendida en el experimento de imitación de acciones motoras previamente mencionado (Abramson et al. 2013).

Además, se introdujo una variante en la que se le pedía otras dos vocalizaciones nuevas producidas por Moana, pero esta vez fueron grabadas y emitidas as través de un altavoz. En la segunda fase, para asegurar la novedad del sonido y, por lo tanto, la flexibilidad de la capacidad de imitación vocal, se puso a prueba a Wikie ante seis sonidos humanos.

Wikie tuvo éxito en la copia de todos los sonidos independientemente de que fueran producidos por un modelo de la misma especie, tanto en vivo como a través de un altavoz, o por un modelo humano. La naturaleza atípica de algunos de los sonidos que se usan (habla humana) evidencia la gran flexibilidad de esta especie. Los resultados muestran que la evolución ha dotado a las orcas de capacidades imitativas realmente sofisticadas y apoyan la hipótesis de que los dialectos que se han documentado en esta especie y en otros cetáceos se pueden adquirir y mantener a través del aprendizaje social y, más específicamente, a través de la imitación.

Aprender un comportamiento nuevo mediante la observación de otro individuo (aprendizaje social) permite la transmisión no genética de información y constituye un posible vehículo para la difusión y consolidación de las llamadas tradiciones culturales, firmas específicas de cada grupo.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.