Objetivos 2030

Con la colaboración  de

Cosentino

Helacs, la última solución para desmantelar y reciclar aviones

Este proyecto europeo, liderado por el centro aragonés Aitiip, pretende favorecer la transición de la próxima generación de aeronaves
helacs aitiip
Detalle de los materiales compuestos de un avión. (Imagen: Aitiip)

Para el año 2050 la industria aeronáutica generará alrededor de 850.000 toneladas de residuos. Actualmente, los aviones están hechos de materiales metálicos, aunque poco a poco se están sustituyendo por materiales compuestos -fibra de carbono, fibra de vidrio, entre otros-. Estos materiales no podrán reutilizarse ni reciclarse hasta dentro de 20 años, cuanto termine la vida útil de estos nuevos aviones.

“Ahí es donde entramos nosotros”, señala Alejandro Marqués, ingeniero coordinador del proyecto europeo Helacs, liderado por el centro tecnológico aragonés Aitiip, del que el investigador forma parte. “Esta iniciativa nace de la necesidad de desmantelar y reciclar aviones que volarán los próximos 20 años. Algo habrá que hacer con ellos en su momento, teniendo en cuenta que el reciclaje de este tipo de materiales no es nada fácil”.

Helacs lleva dos años desarrollando y validando un conjunto de tecnologías de desmontaje capaces de separar las nuevas piezas de CFRP de forma rápida, segura para los operarios, y con un alto nivel de automatización. “Las CFRP son polímeros reforzados con fibra de carbono, y hemos propuesto varias fases para su desmantelamiento: in situ, cortes con agua, gemelos digitales, sistemas robóticos móviles… Todo ello sin poner en peligro a los trabajadores”.

De hecho, para diciembre de este año -o enero del siguiente- Aitiip llevará a cabo un demostrador en el aeropuerto de Teruel para enseñar cómo funcionarían estas tecnologías. El mismo Marqués recuerda que ahora mismo hay varios parques de desmantelamiento en Europa. “Birmingham, en Inglaterra; Toulouse, en Francia. Pero Teruel, por su situación geográfica y por su capacidad para almacenar aviones es óptima. Además, está haciendo cosas importantes en cuanto a reparación y mantenimiento”.

Cómo reciclar aviones

La propuesta de Helacs es simple: consiste en reaprovechar los materiales con un sistema de corte por agua, como el mencionado por Marqués, troceando las piezas en dimensiones idóneas para el reciclaje. Asimismo, este corte se combina con un proceso de pirólisis que “carboniza” el material, reaprovechando las fibras de carbono que “sobreviven” a la descomposición.

Por otro lado, para el corte por agua están desarrollando una tecnología robótica basada en el machine learning. “Esto es, el ‘humano’, empleando la llamada dummy tool, marcará la ruta de corte con sus movimientos y el robot clonará el trazado para realizar el corte con agua a alta presión”, explican desde el centro Aitiip.

De todos modos, cuentan con más tecnologías, como el despegue por soldadura por resistencia -que se espera que sea uno de los principales métodos de ensamblaje de materiales termoplásticos en el futuro-.

“Hay que tener en cuenta que son proyectos que se plantean a 20 años, tecnologías en un punto inicial que empiezan a mostrar ahora sus resultados. En un futuro, permitirán realizar estas operaciones no sólo en aeropuertos como el de Teruel, sino en cualquiera que no cuente con todas estas herramientas de desmantelamiento de Aitiip. Eso sin contar las vías de negocio secundarias que se podrían crear gracias a la fibra de carbono, que, reciclada, se vende a un alto precio”, explica Marqués.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.