Objetivos 2030

Con la colaboración  de

Cosentino

La custodia del territorio: una posible solución para el cuidado de la naturaleza

Fundación Global Nature considera que esta herramienta puede contribuir mejor a la protección del medioambiente, ya que los propietarios se implicarían más
custodia del territorio

Fundación Global Nature cree que una de las mejores soluciones para cuidar la naturaleza reside en la custodia del territorio. Consideran que es una herramienta muy útil, ya que, en ocasiones, la figura del custodio es la mejor solución para que los propietarios de terrenos se impliquen en el cuidado de la naturaleza.

Pero ¿en qué consiste realmente esta figura? Eduardo de Miguel, director gerente de Fundación Global Nature, explica “la custodia del territorio es un concepto muy amplio y flexible, más allá de un acuerdo entre una ONG y un propietario en el que a veces resulta difícil definir un objetivo concreto”. 

Y es que una gran parte del territorio español es privado y hay que trabajar con los propietarios. “Es importante llegar a ellos. Estos acuerdos pueden servir tanto en fincas de alto valor natural donde se busca beneficiar a la fauna y la flora como para disminuir el impacto ambiental de la producción agraria o mejorar la prevención de incendios creando áreas de producción agroecológica como los cortafuegos verdes”, indica.

Por otro lado, Óscar Prada, de Fundación Biodiversidad y autor del Informe del 6º Inventario de custodia del territorio –publicado en junio de 2021–, amplía en su estudio: “La custodia del territorio es una estrategia para implicar a personas propietarias y usuarias de tierras en la conservación de la naturaleza y el paisaje, con el apoyo de una gran diversidad de agentes de la sociedad civil agrupados en las llamadas entidades de custodia. A través de acuerdos voluntarios entre los propietarios y usuarios de fincas, y estas entidades, se pretende mantener –o en su caso, restaurarlos– valores relacionados con la naturaleza y el paisaje”.

Cómo es el procedimiento

Los participantes para la custodia del territorio reciben asesoramiento sobre las posibilidades de mejora de la gestión de su explotación, por ejemplo, relativas al uso de fertilizantes, nutrientes en el suelo o infraestructuras ecológicas como los setos.

Así, el primer paso del proceso es firmar un acuerdo de custodia con el propietario del terreno, pero la implicación de los propietarios requiere de un trabajo previo a pie de campo, mucha confianza y ganas de explorar soluciones ante los retos que supone la situación que vive actualmente el campo español. 

“La red de custodia de la Fundación actualmente supone el trabajo con casi 200 propietarios (179 acuerdos): 23.700 hay repartidas en seis Comunidades Autónomas y abarcando temáticas y objetivos que van desde la recuperación de la biodiversidad en ecosistemas de alto valor como los humedales hasta los procesos de acompañamiento a agricultores y ganaderos en el camino hacia la sostenibilidad agraria”, explican.

Cabe destacar que, al promover buenas prácticas agrarias se consiguen, además de los beneficios medioambientales, mejoras sociales (como la implicación de los diferentes actores sociales del territorio en el proceso), económicas (en la competitividad de las explotaciones, en diferenciación de los productos en el mercado) y de formación y sensibilización.

Datos destacables de la custodia del territorio

Según Prada, el número total de acuerdos de custodia del territorio es de 3.223, de los cuales 123 corresponden a entidades cinegéticas. Se han contabilizado 245 entidades con acuerdos de custodia de las cuales 27 son del ámbito cinegético. Los 3.100 acuerdos suponen un total de 577.915 hectáreas (ha) en superficie terrestre. 

“Se añaden 2.906 ha de custodia marina en dominio público y 400.963 ha de custodia cinegética, correspondiente a los 123 acuerdos señalados. Y a escala regional, las comunidades autónomas con mayor superficie en custodia son Extremadura con 109.636 ha, Castilla y León con 85.581 ha, Castilla-La Mancha con 71.749 y el Principado de Asturias con 71.623 ha”.

Por tipología de propiedad de los terrenos con custodia del territorio el 73 % de los acuerdos se dan en terrenos de propiedad privada, el 15 % en propiedad pública, el 16 % en titularidad comunal y el 4 % en dominio público. El mismo orden se establece para la superficie en custodia con 48 % en propiedad privada, el 26 % propiedad pública, el 18 % titularidad comunal y el 2 % dominio público, reza el informe.

Por último, los objetivos de conservación definidos en los acuerdos de custodia del territorio otorgan “a la conservación especies de fauna el 18 %, la restauración de hábitats el 16 % y la conservación de hábitats con el 14 %; correspondiéndole a cada uno de estos objetivos el 69 %, el 8 % y el 3 % de la superficie total en custodia”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.