Objetivos 2030

Con la colaboración  de

Cosentino

La gran apuesta de Formentera: enfriar la isla tres grados

Baleària y Nature & People Foundation presentan ‘Living Formentera’, un proyecto de biodiversidad para que convertirse en líder mundial del turismo sostenible
formentera biodiversidad

Reducir tres grados en la isla apostando por la biodiversidad. 20 millones de euros al año para incrementar la vegetación. Créditos de biodiversidad urbana para implicar al sector privado en la repoblación. Estos son algunos de los objetivos del proyecto 'Living Formentera: The Coolest Islands Invest in Biodiversity’, que presentaron ayer Baleària y Nature & People Foundation, para convertir la isla en el líder mundial del turismo sostenible.

Esta idea nace, como indicaron en la presentación, de un diagnóstico previo que se hizo sobre Formentera. En este descubrieron que la cobertura arbórea actual es inferior al 10% en áreas urbanas, donde más impactan los efectos del cambio climático —2 millones de árboles y 30 millones de arbustos, lo que representa una cobertura arbórea del 19%, en el resto del territorio—. Además, la isla apenas retiene un 42% de su vegetación primaria y muchos de los cultivos tradicionales se han perdido, lo que provocasupone que el efecto enfriamiento que proporciona la vegetación es la menos 1⁰C inferior al de Mallorca, Menorca o Ibiza. 

Por ello, para mitigar estos efectos, Living Formentera propone aumentar la vegetación con 475.000 árboles autóctonos y 6.000 arbustos. Esto permitirá reducir el efecto de calor de la isla, proteger e incrementar su biodiversidad, y reintroducir cultivos tradicionales y autóctonos de Formentera.

Por otro lado, el proyecto requiere una inversión de alrededor de 20 millones de euros para incrementar el stock de vegetación en zonas forestales, tierras abandonadas y tierras urbanas y periurbanas, con especies autóctonas de Formentera, como sabinas, higueras, almendros, algarrobos, vides, olivos, jacarandas y cinamomos, entre otros.

Por cada euro invertido se recuperarán 50, o eso aseguran. Para ello, pondrán a disposición de empresas privadas unos créditos de biodiversidad urbana.

Una propuesta «muy simple»

En la presentación del proyecto estuvo, entre otros, Juan Costa, presidente de Nature & People Foundation. En su intervención dejó claro que se han marcado estos objetivos para intentar demostrar si es posible conseguir que Formentera sea «una isla más fresca, una isla menos seca, una isla más saludable, una isla más segura, porque también podemos prevenir los riesgos y mitigar los riesgos de incendios, y una isla más bonita porque además recuperamos la zona agro y cultivos tradicionales y contribuimos con un paisaje mosaico a mejorar la estética y la belleza de la isla».

La propuesta, según él, es «muy simple»: «Renaturalizar la isla recuperando y haciendo que la biodiversidad perdida se recupere, recuperar la biodiversidad perdida en Formentera y conseguir también recuperar tradiciones¿Qué es lo que planteamos? Incrementar el stock de vegetación», resumió.

¿Y cómo hacerlo? Simple también: abriendo un diálogo con la sociedad civil. Para Costa, es necesario un nuevo pacto, «un nuevo pacto más colaborativo donde la comunidad de negocios, los propietarios de tierras, las administraciones públicas, los turistas y todos los que discutamos de Formentera trabajemos juntos para conseguir renaturalizar la isla, devolver la biodiversidad perdida a Formentera y hacer la isla el líder global en turismo sostenible». 

Ahí es donde entran los ya mencionados créditos de biodiversidad urbana que permitirán canalizar inversión privada a proyectos de renaturalización intentando darle, de alguna manera, apoyo a algunas de las ambiciones o expectativas que pueden tener los distintos operadores.

«Los propietarios de tierra en muchos casos tienen que invertir y mantener o hacer un esfuerzo económico para mantenerla en un estado de salud adecuado porque en esta Formentera hay mucha erosión y aridificación. Las compañías pueden contribuir dentro de sus programas de responsabilidad social corporativa, por ejemplo. Las autoridades públicas pueden utilizar esta vía con gran complemento para buscar financiación privada en proyectos de renaturalización. Los turistas y los que disfrutamos de la isla podemos contribuir también a nivel individual en conseguir que la biodiversidad perdida vuelva a Formentera», indicó Costa.

Cómo funcionan los créditos

Costa explicó que los créditos de biodiversidad son un instrumento «muy sencillo e innovador». Para él, realmente Formentera es, en esta propuesta, el piloto mundial para testar este instrumento como un posible instrumento para canalizar inversión privada en la creación de biodiversidad. 

«Y esto es compatible con la creación o la adquisición de créditos de carbono —continuó— y, por lo tanto, las empresas que puedan invertir en créditos de biodiversidad, que lo pueden hacer de dos maneras, o con contribuciones económicas o aportando bienes y servicios que son parte del porfolio de negocios de la empresa, tienen también la posibilidad de declarar ante el mercado que invierten en biodiversidad. Todo ello, con el objetivo de compensar impactos negativos en la cadena de valor en biodiversidad o también impactos en la destrucción de biodiversidad como consecuencia de actividades económicas y potencialmente también beneficios asociados».

De este modo, el titular de créditos de biodiversidad puede tener beneficios asociados a la economía local. Es decir, en algunas ciudades lo que se hace es ceder bienes y servicios a coste preferencial para que los titulares de créditos de biodiversidad puedan tener, por ejemplo, habitaciones gratis en un hotel o descuentos en un restaurante o descuentos en transporte público o una exención tributaria total o parcial si invierten en créditos de biodiversidad.

Los próximos pasos

Costa adelantó que, en primer lugar, en cuanto a los próximos pasos de Living Formentera, abrirán un diálogo con la sociedad civil de la isla y de las Baleares, compartiendo su estudio, su análisis, su propuesta y la visión que han construido con la colaboración de la comunidad científica y de muchos expertos. «Lo que haremos será plantear tres pilotos segmentados, uno en una zona urbana, otro en una zona vinculada a baja densidad forestal y otro en una zona agrícola. Y promover una fundación para el desarrollo de este proyecto».

«Sin duda es un proyecto muy ambicioso. Nosotros llevamos dos años trabajando en él y lo que os puedo decir es que no hay más ilusión y más pasión de la que hemos invertido en este proyecto. Hemos dedicado horas cuando no las teníamos, hemos dedicado recursos, hemos dedicado todo lo que hemos podido para intentar que este proyecto sea una realidad», declaró.

Por último, recordó que que esto es un «camino», y que esperan que la sociedad civil «comparta esa visión, nos dé ideas y podamos, si es posible, demostrar que hay otra manera de hacer sostenible la industria turística, porque el turismo trae progreso, trae riqueza. Es una industria básica para Baleares y para España, pero que además puede ser el principal agente de protección del medioambiente y de creación de biodiversidad».

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.