Objetivos 2030

Con la colaboración  de

Cosentino

Los centros tecnológicos reivindican su papel en la promoción de proyectos de economía circular

Con motivo del Día Internacional Cero Deshechos, que se celebra el próximo 30 de marzo, la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) presenta diferentes proyectos e iniciativas que desde sus centros promueven la economía circular
sacos aimplas
Investigador de Aimplas con las bolsas de material reciclado que contendrán mantas. (Imagen: Aimplas)

Según datos de Naciones Unidas, cada año se generan cerca de 2.300 millones de toneladas de residuos sólidos, y en las aguas residuales acaban materiales valiosos susceptibles de ser reutilizados. La economía circular se revela como una solución a estos problemas, ya que, a través de la reutilización de recursos y la reducción de desperdicios, promueve un ciclo continuo de producción, consumo y reciclaje.

Al mismo tiempo, las estrategias circulares pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 39%. Organismos supranacionales como la Unión Europea impulsan un nuevo marco legislativo para la reducción de envases no reciclables y de un solo uso, así como de la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.

Con motivo del Día Internacional Cero Deshechos, que se celebra el próximo 30 de marzo, la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) destaca diferentes proyectos e iniciativas que desde sus centros promueven la economía circular. Se trata de iniciativas en sectores como la alimentación y agricultura, el tratamiento de aguas residuales, la electrónica, los embalajes, la energía sostenible o el transporte, entre otros.

Las iniciativas con mayor potencial

Recyclink, coordinado por ADItech, que pretende recuperar y reciclar residuos electrónicos para reutilizar la plata de los sensores, cableado y pantallas que la forman con el fin de volverla a incorporar a la producción de nuevos dispositivos. Al mismo tiempo, desarrollan tintas y procesos más sostenibles.

Con Plastice el CTIC quiere lograr la trazabilidad de los plásticos reciclados gracias a la tecnología blockchain e inteligencia artificial. No sólo se reducirá la cantidad de plástico que se desecha, sino también las emisiones de gases de efecto invernadero asociados a los procesos operativos con combustibles fósiles.

Nice es un proyecto en el que participa CETIM integrado en ATIGA. Con el uso de materiales reactivos naturales como el biochar o la fibra de coco eliminan hasta el 90 por ciento de contaminantespresentes en el agua. El fin es poder reutilizar las aguas grises de las viviendas para recargar cisternas, regar o baldear tras un proceso realizado in situ.

Por su parte, Raspons recupera sarmientos, hollejos y granillas para producir cajas para botellas de vino gracias a AIMPLAS y la Cooperativa Vitivinícola La Viña. Con Eolo y Helacs, AITIIP fabrica nuevos productos reutilizando fibra de vidrio y de carbono procedente de las palas de los aerogeneradores y de los aviones, que conserva, además el 70 por ciento de las propiedades de la fibra reciclada.

Unlock, coordinado por CIDETEC, utiliza plumas de ave para producir plásticos biodegradables que se usan en agricultura, geotextiles, bandejas para semilleros, films acolchados y espumas para cultivos hidropónicos. Las plumas son un material ideal para fabricar productos biodegradables, ya que duran el mismo período que los cultivos, aportan nitrógeno a la tierra y generan cero residuos al final de su vida útil.

Asimismo, desde  Prevenpack, AINIA desarrolla envases comestibles para alimentos como frutas y verduras en porciones monodosis que mantienen las propiedades funcionales de estos recipientes. Además, de reducir el desperdicio alimentario, reducen el empleo de envases, y mejorar su reciclabilidad.

Los centros tecnológicos como "aceleradores de transferencia y competitividad"

“Los Centros Tecnológicos trabajan desde hace años en la investigación, el desarrollo y la innovación de soluciones de economía circular para valorizar y reciclar los residuos producidos por la actividad humana”, afirma Áureo Díaz-Carrasco, director ejecutivo de Fedit, que integra a 52 Centros Tecnológicos y cuatro agrupaciones regionales. “En estos proyectos los centros demuestran, una vez más, que son palancas de aceleración de la competitividad empresarial y motor de la I+D+I en España, además de expertos en transferir tecnología a la sociedad para afrontar los problemas y retos reales a los que nos enfrentamos”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.