Financiado por CDTI, el Programa Cervera es un programa de ayudas cuyo objetivo es impulsar la colaboración entre Centros Tecnológicos atendiendo a áreas clave para el desarrollo del país. La iniciativa responde a los requerimientos de la Comisión Europea en materia de colaboración y conexión con el tejido productivo. En paralelo, el programa combate la fragmentación de conocimiento en la UE.
La semana pasada, la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) presentó en la sede del CDTI un informe (consultar en este enlace) sobre los resultados de la 2ª convocatoria del Programa Cervera (2021-2023). Una de las principales conclusiones extraídas de este análisis es que los 35 millones de euros concedidos por CDTI (en la convocatoria resuelta en 2021) a las nueve redes de colaboración constituidas por toda España han conseguido generar, tres años después, cerca de 300 millones de euros en ingresos.
Esto supone un retorno de 8,5 euros por cada uno invertido por la Administración. De esa cantidad, más de 130 millones de euros fueron ingresos procedentes de la prestación de servicios a empresas, y el resto corresponde a ayudas públicas competitivas. Fedit está compuesta por 52 socios (48 Centros Tecnológicos y 4 agrupaciones autonómicas), distribuidos por toda la geografía nacional.
Un programa especial
Como explicaba en su intervención Áureo Díaz-Carrasco, director ejecutivo de Fedit, el diseño de Cervera está basado, desde su origen, en la colaboración. “No es un programa más. Tiene un propósito muy concreto, que mira hacia la excelencia, pero con una orientación en los resultados. Vamos mucho más allá de la tecnología”. El informe indica que Cervera impulsa la difusión de conocimiento con otros agentes, especialmente las empresas, siguiendo un modelo de generación de propuestas bottom-up.
El documento señala que los Centros Tecnológicos han encontrado en la colaboración entre ellos un mecanismo clave para seguir el ritmo de la revolución tecnológica, especialmente en casos de aceleración como el vivido en el ámbito de la IA. “Cervera facilita el posicionamiento de los centros en nuevos espacios de conocimiento de frontera en los que, de otro modo, habrían tenido muchas más dificultades para lograrlo. Cuando se dota al ecosistema de I+D+I de las herramientas adecuadas, el nivel de respuesta multiplica ampliamente a los recursos implicados”.
José Moisés Martín Carretero, director General del CDTI, añadía que sería “un error” no trabajar con los centros en lo que a innovación tecnológica se refiere, fundamentalmente si se tienen en cuenta las peculiaridades del territorio español y el amplio tejido de pymes. “Para nosotros, los Centros Tecnológicos no son un cliente. Nuestra filosofía es trabajar junto a ellos”.
Martín Carretero apuntaba que la publicación del informe marca un punto de inflexión. “Los datos son abrumadores, y cualquier política pública que quiera ser responsable en materia de innovación se tiene que basar en la evidencia. Es la evidencia la que provoca que tengamos un marco de colaboración público-privada sustentado en Cervera”.
“Seremos generosos, pero exigentes”. Martín Carretero
Los Programas Cervera han movilizado talento. Cerca de 2.000 profesionales se han implicado en la actividad investigadoraincentivada a través de las ayudas del CDTI. Según Áureo Díaz-Carrasco, se han generado conexiones antes improbables. “Muchas redes de colaboración se han formado en el seno de Cervera”. El responsable de Fedit avanzaba la publicación de un nuevo informe, esta vez relativo al impacto del programa en empresas con las que cooperan en aspectos de “crecimiento, posicionamento e internacionalización”.
En cuanto a la próxima convocatoria de Cervera, el director general de CDTI –que definía a los Centros Tecnológicos como “la cantera de la innovación disruptiva del país”- anunciaba que la voluntad es continuar ya que “el fortalecimiento de los centros es fundamental”. Es en esa dirección hacia la que le gustaría que se dirigiera el programa. “No se trata de hacer proyectos porque sí. Lo importante es que cada apoyo genere capacidades en los centros para que, a su vez, el impacto sea mayor”.
Más en detalle, las exigencias del CDTI a los Centros Tecnológicos tienen que ver con impacto en términos absolutos y relativos, y con la generación de nuevas oportunidades. “Seremos generosos pero exigentes con los proyectos y sus progresos”. Martín Carretero incorporaba a esta ecuación una cuarta variable. “Necesitamos la corresponsabilidad del territorio”. El CDTI prestará ayuda a los Centros Tecnológicos de las CCAA que también se impliquen. “Pretendemos animar a estas administraciones a que sean parte de esta construcción y a trabajar en una nueva generación de Cervera”.
Lo siguiente
Con los Presupuestos Generales del Estado sin aprobar, el próximo Cervera permanece en standby, aunque, según el director general del CDTI, “hacen lo posible” para que, si logran las modificaciones presupuestarias pertinentes, puedan lanzar algo, “aunque no sea la gran convocatoria”. Y es que la idea es, al igual que sucede con NEOTEC, que Cervera se consolide y se convierta “en un puntal estratégico del CDTI”.
En otra línea de ayuda a los Centros Tecnológicos, José Moisés Martín Carretero, adelantaba que espera que el reciente Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa incluya una partida de 50 millones de euros de inversión en los centros para el desarrollo de industria tecnológica dual. “Si España quiere lograr la soberanía tecnológica debe empezar por fortalecer sus capacidades. Y eso no consigue de un día para otro. El compromiso es firme porque sabemos el papel que juegan los CentrosTecnológicos. Estamos en condiciones de provocar que el país dé un salto cualitativo”.