Facilitar el manejo y la comprensión del vocabulario científico-técnico. Con este objetivo, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Real Academia de la Lengua (RAE) desarrollarán una base de datos lexicográfica que, a modo de plataforma, ayude al buen uso de las palabras en un contexto científico con ejemplos prácticos. De esta forma, se espera que sea útil tanto para los investigadores como para el público en general. Ç
El objetivo de esta plataforma es “ayudar a los usuarios a comprender el vocabulario científico-técnico y a utilizarlo correctamente en diferentes contextos”, ha explicado Paloma Domingo, directora general de la FECYT. Para ello, esta nueva herramienta “pondrá a disposición del usuario los recursos lingüísticos de la Real Academia Española, alrededor de las palabras relacionadas con la ciencia y la tecnología”.
La FECYT colaborará en el diseño y aportará contenido educativo y divulgativo a la misma. Domingo ha mostrado su confianza en que “esta plataforma mejore la cultura científica y sirva de ayuda tanto al comunicador científico que quiere elaborar un texto como al lector que quiere acceder al conocimiento científico o tecnológico”. La idea es, por tanto, ayudar a acercar la ciencia y sus términos específicos, ya que “el alcance de la plataforma no es el lenguaje altísimamente especializado de cada rama del conocimiento sino la terminología científica y tecnológica de uso común”.
Según ha resaltado la directora general de esta fundación vinculada al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la plataforma espera convertirse en una “herramienta fundamental para la sociedad en general y para la comunidad científica y educativa en particular. Tanto el divulgador, en el proceso de redacción y adecuación del texto, como el lector, en el proceso de comprensión y manejo del mismo, se beneficiarán de las prestaciones de la plataforma”.
NUEVA EDICIÓN DEL DICCIONARIO
Este proyecto de colaboración se enmarca dentro de la elaboración de la nueva edición del Diccionario de la lengua española (DLE) y permitirá disponer de una plataforma de soporte a la comunicación científica y tecnológica. Según han explicado desde la RAE, “se creará una base de datos terminológica sobre el vocabulario científico-técnico que permitirá poder estudiar, investigar las palabras sobre este campo para su posterior redacción”. Así también servirá como muestra de las mejoras que el procesamiento lingüístico puede producir en aplicaciones de los más diversos tipos y, en este caso concreto, en la recuperación selectiva y el procesamiento de la información necesaria para la mejor difusión del trabajo científico realizado en español.