Fármacos contra el cáncer más agresivo por exposición al amianto

Los autores del hallazgo, investigadores del CNIO, quieren iniciar ensayos en humanos y estudiar su aplicación a otros tumores
El mesotelioma maligno es un cáncer agresivo que se da sobre todo en los tejidos que recubren los pulmones y las vísceras abdominales
El mesotelioma maligno es un cáncer agresivo que se da sobre todo en los tejidos que recubren los pulmones y las vísceras abdominales

Trataban de generar ratones que desarrollaran cáncer de vejiga, pero lo resultados obtenidos les llevaron por otros derroteros. De hecho, los investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) hallaron procesos moleculares que han permitido dar con dos fármacos que, combinados, podrían ser eficaces contra el tipo más agresivo de mesotelioma.

Se trata de un cáncer producido por la exposición al amianto o asbesto, el cual se da sobre todo en los tejidos que recubren los pulmones (la pleura) y las vísceras abdominales (el peritoneo). hasta ahora las alteraciones moleculares que originan el mesotelioma eran muy poco conocidas y las opciones de tratamiento, escasas.

El trabajo, liderado por Paco Real, jefe del Grupo de Carcinogénesis Epitelial del CNIO, y Miriam Marqués, investigadora del mismo grupo, se publica en la revista Cancer Research. Tras aportar evidencias de la eficacia de los dos compuestos en ratones y en líneas celulares humanas, quieren iniciar ensayos en humanos “cuanto antes”, según afirma el científico.

Hallazgo inesperado

Para generar ratones que desarrollaran cáncer de vejiga, su objetivo inicial, intervinieron sobre dos conocidos genes supresores de tumores, Pten y Trp53. Para su sorpresa, los animales no desarrollaron cáncer de vejiga, sino mesotelioma sarcomatoide muy agresivo. Los autores creen que es posible que simplemente no hubiera tiempo para la aparición de tumores en la vejiga, dado el rápido desarrollo de mesoteliomas agresivos. 

“Analizando muchos marcadores vimos que realmente no teníamos los tumores de vejiga, pero aún así nos parecía muy relevante el modelo porque activaba una serie de proteínas que nos parecían muy relevantes”, afirma  Miriam Marqués en declaraciones a Innovaspain.

Buscando la causa molecular de esta agresividad, los autores hallaron una sobreactivación de las rutas de las proteínas MEK/ERK y PI3K a través de mecanismos novedosos que implican a una proteína de la familia de las GPCR. El bloqueo de estas rutas con fármacos inhibidores de MEK y PI3Kbeta logró, en efecto, reducir la proliferación y la capacidad invasiva de las células del mesotelioma en los ratones. 

Compuestos ya en ensayo 

El paso siguiente fue buscar fármacos contra esas proteínas que estuvieran siendo ensayados ya en pacientes. Los encontraron: se trata de los compuestos Selumetinib y AZD8186, que inhiben las quinasas MEK y PI3Kbeta, respectivamente.

“Seleccionamos fármacos que ya están en ensayo clínico para otros tumores, porque su toxicidad ya se conoce y eso facilita el que puedan hacerse ensayos clínicos”, dice Real. De hecho, tal y como apunta Marqués, “uno de ellos está en estado bastante avanzado y se va a probar ya para la neurofibromatosis”.

Paco Real, jefe del Grupo de Carcinogénesis Epitelial del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

En otros tumores

Dado que los genes PTEN y TP53 participan en una amplia variedad de tumores humanos, y que las proteínas MEK y PIK3beta están sobreactivadas también en muchos otros tumores humanos, los hallazgos podrían tener relevancia más allá del mesotelioma maligno. Esta posibilidad está siendo analizada actualmente por Marqués y Real.

“Nuestro grupo trabaja sobre todo en vejiga y páncreas y estamos empezando a evaluar esta combinación de fármacos en tumores en estos órganos que pudieran tener características moleculares muy parecidas a los mesoteliomas que describimos –asegura la investigadora del CNIO–. Todavía los resultados son muy preliminares, pero tenemos bastante esperanza en ellos”.

Poco frecuente

En España se atribuye al mesotelioma la muerte de 5 personas por millón de habitantes, pero se espera que esta cifra aumente los próximos años –al igual que en el resto de Europa–. El tumor, reconocido como enfermedad profesional, aparece varias décadas después de la exposición al amianto, un material usado en España sobre todo en los años setenta y hasta su prohibición en 2001.

En términos relativos, no obstante, el mesotelioma sigue siendo un cáncer poco frecuente y por tanto difícil de estudiar en profundidad. El más agresivo de los mesoteliomas, que representa alrededor de una cuarta parte de los casos, es el de tipo sarcomatoide.

La supervivencia media de los pacientes con mesotelioma sarcomatoide que reciben los tratamientos disponibles actualmente es de entre 14 y 18 meses. Precisamente en este tumor se centra el trabajo que publica ahora el Grupo de Carcinogénesis Epitelial del CNIO.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.