Un estudio pone en entredicho la ‘paradoja hispana’ en Estados Unidos

El ‘efecto grupo’ aumenta el riesgo cardiovascular de este grupo étnico
Los hispanos son uno de los grupos étnicos más grandes y de más rápido crecimiento en EE UU. / Maligering
Los hispanos son uno de los grupos étnicos más grandes y de más rápido crecimiento en EE UU. / Maligering

Las comunidades de EE. UU. con una alta densidad de población hispana tienen mayores tasas de muerte por enfermedad cardiovascular, como ataques cardiacos o ictus, que otros vecindarios más diversos. Así concluye un nuevo estudio publicado en el Journal of the American Heart Association. Además, la mortalidad por estas causas aumenta en toda la comunidad, tanto para los hispanos como para los blancos no hispanos.

En realidad, los hispanos tienen tasas de mortalidad cardiovascular más bajas que los blancos no hispanos (244,8 frente a 189,0 por cada 100.000 habitantes), a pesar de que su bajo estatus socioeconómico se relaciona con una mala salud. Este fenómeno se conoce como paradoja hispana o paradoja epidemilógica latina. Sin embargo, el nuevo estudio demuestra que la salud cardiovascular se resiente en entornos donde la comunidad latina es mayoría.

“Este hallazgo desafía las nociones sobre el efecto protector de los enclaves culturales entre los hispanos, la llamada 'paradoja hispana”, explica Fátima Rodríguez, cardióloga en la Universidad de Stanford y autora principal del estudio.

Para comprender la relación entre densidad de población hispana y mortalidad por enfermedades cardiovasculares, los investigadores analizaron datos de 715 condados del país, con registros de 4.769.040 muertes, incluidos 382.416 hispanos y 4.386.624 blancos no hispanos, según informa la Agencia Sinc.

En general, los condados con mayor población hispana soportan peores situaciones económicas, falta de acceso a servicios de salud de calidad y barreras idiomáticas. Las cifras señalan que el número de muertes por enfermedades cardiovasculares en hispanos en estos territorios es un 60 por ciento mayor (215,3 frente a 134,2 por cada 100.000 habitantes).

“El código postal importa”, añade Eduardo Sánchez, director médico de prevención de la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés). “Los resultados no son tan sorprendentes si se tiene en cuenta que esta población también tiene más probabilidad de contar con escasos ingresos, niveles de educación más bajos y menos médicos de atención primaria disponibles”.

Además, entre los habitantes de estos condados –situados en el suroeste, el sur de Florida y en algunas regiones del noreste– hay más personas sin seguro médico, con un dominio limitado del inglés y que viven por debajo del umbral de la pobreza.

Ahora los autores se plantean averiguar en futuros estudios si estos hallazgos son consistentes en diferentes subgrupos hispanos, y “desentrañar aún más qué factores del vecindario e individuales se pueden mejorar para reducir los factores de riesgo cardiovascular y la mortalidad”, concluye Fátima Rodríguez.

1 comentario en «Un estudio pone en entredicho la ‘paradoja hispana’ en Estados Unidos»

  1. Una posibilidad es que la alimentación "barata" no sea muy saludable pero sea la única que se puede permitir alguien con pocos recursos económicos que además vive alejado de las zonas rurales.

    Responder

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.