Un estudio de la UN demuestra que las abejas colombianas se africanizaron

La abeja africanizada produce un 70 por ciento más de miel que la abeja común
Las abejas colombianas se africanizaron (Foto de Agencia de Noticias UN)
Las abejas colombianas se africanizaron (Foto de Agencia de Noticias UN)

Un estudio basado en técnicas de biología molecular realizado por zootecnistas y médicos veterinarios de la Universidad Nacional (UN) de Colombia describe que las abejas colombianas se africanizaron debido a los cruces naturales ocurridos entre ellas. La tradicional abeja colombiana, la Apis mellifera originaria de Europa, que se mantuvo pura hasta la década de los setenta y caracterizada por ser mansa, ya no forma parte de los apiarios nacionales.

El médico veterinario y magíster en microbiología Víctor Manuel Tibatá ha establecido, a partir de técnicas de secuenciación de ADN, que el 99 por ciento de los apiarios muestreados eran compatibles con el linaje de abejas africanizadas, según señalan desde la Agencia de Noticias UN.

El estudio abarcó apiarios de Sucre, Cundinamarca, Huila, Magdalena y Boyacá –este último es el departamento con mayor producción de polen del país-. Tras determinar científicamente que la abeja colombiana está africanizada, afirma el médico, entidades como el ICA quedan llamadas a trabajar en protocolos para el tratamiento de esta especie que, si bien es más defensiva, genera mayor producción de miel. 

Alimentos y abejas

La abeja africanizada produce un 70 por ciento más de miel que la abeja común. Sin embargo, son una especie más sensible en condiciones de estrés, como la perturbación térmica, química e incluso sonora.  

El experto en microbiología en abejas sostiene que resulta pertinente evaluar cómo agentes infecciosos relacionados que afectan a las abejas podrían impactar en los cultivos que estos insectos polinizan y, por ende, afectar la seguridad alimentaria. “Lo que la gente ignora es que el 40 por ciento de los alimentos consumidos por los humanos está asociado a la actividad de las abejas”, asegura. 

En Estados Unidos, por ejemplo, las autoridades agrícolas han entrado en alerta por la baja cantidad de abejas, ya que su acción polinizadora acelera el desarrollo productivo de varios cultivos. 

Según el médico Víctor Tibatá, todo indica que las abejas africanizadas son más resistentes a las enfermedades. No obstante, en países industrializados la disminución de abejas se produjo por varios virus, bacterias y un hongo, por lo que se trabaja en un proyecto para establecer qué agentes patógenos pueden incidir en la reproducción de estos estabilizadores del ecosistema. Los análisis se centran especialmente en cuatro virus: alas deformes, parálisis aguda, virus de la cría ensacada y virus de la celda real negra. 

“La intención es que entidades como el ICA o el Ministerio de Agricultura puedan tomar cartas en el asunto y establezcan programas de vigilancia y control para que no pase lo que ocurrió en el 2006 en EE.UU. y Europa”, concluye el médico veterinario.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.