Enisa ha anunciado que su comité de inversiones ya ha concedido los primeros 33 millones de euros, enmarcados dentro de su nueva tanda de financiación. La cuantía se ha comprometido en un total de 222 operaciones. Por sectores, el TIC se sitúa a la cabeza, con un 41% del total de operaciones, y un 40% de la inversión total, superando los 13,3 millones. Le siguen Otros Servicios, con un 28% de las operaciones y un 26% de inversión; y Actividades Profesionales y Científicas, que ocupa el tercer lugar con un 9% de las operaciones y 9 % de la inversión.
Según ha explicado a Innovaspain Carolina Rodríguez, CEO de la Empresa Nacional de Innovación, "la eliminación de la estacionalidad en la financiación de Enisa ha sido clave en la ejecución y ha representado un hito transformador en la historia de la entidad que va más allá de la mejora nuestra eficiencia operativa". "Es clave para permitir que los proyectos empresariales se desarrollen sin interrupciones, ofrecer mayor previsibilidad a los solicitantes, eliminar cuellos de botella administrativos y facilitar una relación más cercana, constante y proactiva con el ecosistema emprendedor", añade.
Cataluña y Madrid copan más del 60% de la inveresión
Por comunidades autónomas, Cataluña ocupa el primer puesto (76 operaciones), y supone el 34% de los préstamos aprobados y el 33% de la inversión; seguida de Madrid (71 operaciones), con el 32% de las operaciones y 33 % en inversión). Tras ellas se sitúan Comunitat Valenciana (24 operaciones), que supone el 11% de las operaciones totales y el 10% de la inversión; Andalucía (13 operaciones); País Vasco (8 operaciones), y Región de Murcia y Extremadura (6 operaciones cada una).
Sobre este reparto territorial la máxima responsable de Enisa apunta que "asegurar que los fondos lleguen de forma equitativa a todo el territorio nacional, incluyendo zonas rurales, regiones menos industrializadas y comunidades autónomas con menor densidad empresarial, es uno de los principales retos a corto plazo". Para ello, detalla Rodríguez, "se han reforzado las colaboraciones con entidades regionales y se han impulsado campañas de divulgación para mejorar el conocimiento de los instrumentos de financiación de Enisa en zonas donde su presencia era más limitada".
Carolina Rodríguez, CEO de Enisa.
Mayor impacto en empresas de "largo rec0rrido"
Según los datos facilitados por Enisa sobre la antigüedad de las empresas receptoras de sus préstamos participativos, el 61% de todos los aprobados tienen como beneficiarias a compañías con menos de dos años de vida: un total de 136 compañías que acaparan el 54% del importe comprometido. A pesar de que la balanza sigue pesando más en el caso de las empresas más jóvenes, desde la Empresa Nacional de Innovación apuntan que en los últimos años se ha observado una mayor apertura hacia empresas con más recorrido, especialmente aquellas que están acometiendo procesos de transformación digital, transición ecológica o reindustrialización.
Para Carolina Rodríguez, este cambio progresivo en la balanza responde "a la evolución de las prioridades estratégicas del país y a la necesidad de apoyar no solo la creación de nuevas empresas, sino también la renovación y modernización del tejido empresarial existente". "Enisa mantendrá su enfoque flexible, para adaptar nuestras líneas de financiación a las distintas fases del ciclo empresarial: desde startups en fase de creación hasta empresas consolidadas que buscan expandirse o internacionalizarse", concluye la CEO.
Asimismo, la responsable de la entidad, dependiente de Ministerio de Industria, explica que, en paralelo a las líneas propias, Enisa continúa gestionando presupuestos procedentes de otros ministerios, como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, y el Ministerio de Cultura.