En Cortes, localidad de Navarra, inauguraron ayer un nuevo centro que promete «dar vida» a nuevos materiales. Es, ni más ni menos, que una planta de reciclaje, pero una especial: una planta de reciclaje de palas de aerogeneradores, uno de los grandes retos para la sostenibilidad del futuro. Concretamente, es la primera que se hace en la Península Ibérica, e Iberdrola y FCC, cómo no, son sus desarrolladores. Su nombre es Energyloop y tratará alrededor de 10.000 toneladas al año, aportando más de cien empleos, entre directos e indirectos, durante los próximos diez años.
«Esta planta, como decía, está en una zona estratégica. Nos va a facilitar la solución integral de los residuos. Nos va a permitir salir de esa gran incógnita que tenía el mundo eólico: ¿qué va a pasar el día que estas máquinas ya no sirvan?», declaró ayer Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España, presente en el evento de presentación entre personalidades como María Chivite, la presidenta de la Comunidad Foral de Navarra.
«Pues los componentes mecánicos los vamos a poder utilizar. Los componentes que vienen de las palas los vamos a poder utilizar. Y en una industria ya mucho más avanzada, todo lo que es el acero, ya existe reciclaje para ello —continuó sobre Energyloop—. Somos pioneros en energías renovables. Pioneros en repotenciar. Pioneros en reciclar. Pero creo que hoy día, como lo decía recién, estamos inaugurando algo mucho más que una planta industrial. Cuando la vemos, parece que todo se reduce a esa máquina. Pero esa máquina tiene la virtud de traernos vida a nuevos materiales».
Ruiz-Tagle se refería a esta planta que pretende recuperar los componentes de las palas de aerogeneradores —en su mayoría fibras de vidrio y resinas— y su reutilización en sectores como el energético, aeroespacial, automovilístico, textil, químico o de la construcción, lo que contribuye a la transición energética y a impulsar la economía circular en España.
«Y a esos nuevos materiales les tenemos que dar uso y tenemos que promover que los fabricantes de palas hoy día utilicen nuestros productos para poder seguir creciendo en esta materia. Claramente, el qué hacer con los componentes es el gran desafío que tenemos hoy día por delante y es lo que le dará vida al sector. Por eso es importante que marquemos objetivos claros de utilización de elementos de reciclaje para poder seguir dando continuidad a esta tecnología», razonó el CEO de Iberdrola España.
«Mucho más que una planta»
Ruiz-Tagle también quiso dejar claro que, para él, estas soluciones son de vanguardia. «Y creo que esto es lo que nos lleva a poder decir con absoluta convicción, con absoluta responsabilidad, que somos no solo creadores, sino que también somos mantenedores y, además, promotores de empleos verdes».
Por otro lado, Federico Sanmartín, director de Energyloop, reiteró que ayer se confirmó la capacidad de Energyloop para adelantarse a las necesidades del mercado y ofrecer soluciones industriales maduras, justo cuando el sector las demanda. Esta anticipación, según él, no sólo demuestra una visión a largo plazo, sino también «un compromiso firme con la innovación, la sostenibilidad y la economía circular».
«Hoy, no sólo abrimos las puertas de una nueva instalación: hoy abrimos las puertas a una nueva forma de entender la energía, la sostenibilidad y la responsabilidad compartida. Este es un día que marca un antes y un después en nuestra manera de producir, reutilizar y cuidar el entorno», declaró.
Asimismo, Sanmartín explicó que, gracias a tecnologías de vanguardia en separación mecánica y trituración controlada, lograrán recuperar fibras de vidrio y materiales poliméricos con una eficiencia superior al 95% de reciclaje.
«Pero Energyloop es mucho más que una planta, es una apuesta por el talento local, por el empleo de calidad y por el desarrollo industrial sostenible. Desde aquí, contribuiremos a posicionar a Navarra como un referente europeo en la gestión circular de componentes renovables, transformando lo que antes era un reto en una gran oportunidad», añadió.