El sector del mobiliario en España está en una fase temprana de adopción de la economía circular, especialmente si se compara con otros países europeos. En Europa, el 30% de los muebles se reutilizan o reciclan anualmente, mientras que en España esta cifra apenas alcanza el 10%. Este cambio de mentalidad es crucial para reducir los enormes volúmenes de residuos generados por la industria del mueble, que actualmente alcanza los 10 millones de toneladas anuales en Europa. Lo que equivale a 25.000 aviones Boeing 747.
Una medida para evitarlo es alargar la vida de los muebles de calidad, logrando con ello reducir la extracción de materias primas y las emisiones de CO2. Con este objetivo, nació hace tres años el proyecto de Alaska Capel, fruto de una experiencia personal que le hizo dar un vuelco a su carrera profesional en el ámbito del marketing digital. “La idea surgió al detectar un problema en el mercado cuando mi padre, que es coleccionista, vendió la casa familiar y no sabíamos qué hacer con su gran volumen de muebles, de calidad y diseño”, cuenta Capel.
Así descubrió que no existía nada en el mercado para este tipo de situaciones de urgencia y con la necesidad de servicios adyacentes como el almacenaje, inventario o transporte. Eso, unido al deseo de cuidar del planeta dar una educación a su hija con esa base, la animó a crear una plataforma de interiorismo ético donde el particular pudiera vender y comprar sus muebles de calidad, impulsando la necesaria economía circular del sector.
“Pero me parecía poco, porque para impulsar de verdad la economía circular que necesita el sector, me di cuenta de quee el comprador profesional con recurrencia de proyectos es el que tiene más capacidad para salvar piezas de valor”. Con este nuevo enfoque B2B, Alaska Circular evolucionó hacia una plataforma que conecta a fabricantes, restauradores, diseñadores de interiores, arquitectos, interioristas, y otros profesionales con el objetivo de proporcionar un inventario de muebles de calidad, sostenible y único.
Tecnología al servicio de la sostenibilidad
A través de esta plataforma, ofrece a sus usuarios acceso a muebles de segunda mano procedentes de showrooms, ferias, descatalogados, creaciones de upcycling y piezas restauradas. Un enfoque que permite a los profesionales del diseño y la decoración ofrecer a sus clientes piezas singulares, pero también con un impacto positivo en el medio ambiente. "Está pensada para fomentar una oferta circular, donde no solo se compran y venden piezas, sino que también se optimizan los recursos y se promueve la reutilización”.
También pone a disposición de sus usuarios herramientas avanzadas para medir y mejorar la sostenibilidad de sus negocios. Ha desarrollado una calculadora propia que permite a los vendedores medir el impacto ambiental de sus muebles. A través de esta herramienta, es posible obtener información detallada sobre la cantidad de CO2 no emitido, la madera preservada y los residuos evitados gracias a la reutilización de los muebles.
"Medimos tres métricas clave: kg de CO2 no emitido, kg de madera preservada y kg de residuos evitados. Al final del año, emitimos un informe anual de circularidad, lo que permite a nuestros vendedores tener un control claro sobre el impacto de sus acciones". De esta manera, la plataforma va más allá de la venta de muebles, convirtiéndose en un aliado para las empresas que buscan incorporar prácticas sostenibles en su modelo de negocio.
Objetivo: evitar 10 millones de toneladas de residuos de mobiliario
Además, Alaska Circular está desarrollando el Furniture Circularity Certificate, un distintivo que permitirá a los muebles y fabricantes demostrar su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, diferenciándose en el mercado por su transparencia y acciones positivas en términos medioambientales.
Capel tiene grandes planes para el futuro. A corto plazo, su objetivo es consolidarse como el principal marketplace de mobiliario circular en España, expandiendo su oferta y sumando nuevos fabricantes y restauradores a su plataforma. A largo plazo, su visión es “ofrecer una plataforma robusta y escalable para abrirla nivel internacional, y alcanzar un impacto de 10 millones de toneladas de residuo mobiliario evitado, lo mismo que hoy por hoy generamos en Europa cada año. Creemos que nuestra plataforma tiene el potencial de cambiar el rumbo de la industria, tanto en España como a nivel global", asegura Capel.
Sobre el futuro de la economía circular en España, en el sector específico de muebles, Alaska asegura que está en una fase de transformación significativa. "Aunque aún nos queda mucho por mejorar, estamos viendo un cambio hacia prácticas más sostenibles. Gracias a la colaboración entre centros de investigación, empresas, asociaciones y la administración pública, la sostenibilidad está calando en todos los niveles, desde las empresas hasta los consumidores”.