Por un pastoreo, con perros, pero más sostenible

Un equipo de investigadores del CSIC ha analizado por primera vez los impactos económicos, sociales y ambientales de usar perros guardianes para proteger al ganado frente al lobo
pastoreo csic
Foto: José Luis Fraile.

La imagen de un pastor acompañado de su rebaño y de un perro, que guía y protege al grupo, es la clara esencia de la ruralidad. Sin embargo, y a pesar de esta estampa que podría calificarse de idílica o al menos clásica del paisaje tradicional español, un equipo de investigadores del Instituto Mixto de Biodiversidad del CSIC, junto a la Universidad de Oviedo, el Principado de Asturias y del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), ha analizado por primera vez los impactos económicos, sociales y ambientales de usar perros guardianes para proteger al ganado frente al lobo.

Los perros habituales que aparecerían en esa estampa rural son los ‘carea’, un tipo de canino pastor que efectivamente guía, dirige y reúne al ganado. Sin embargo, la urgencia de la investigación ha estado marcada por la necesidad de los pastores en los últimos años de incorporar perros mastines a sus rebaños, únicos capaces de proteger a las ovejas de los ataques violentos del lobo.

La clave para comprender el verdadero objeto de este estudio, -denominado ‘Impactos ambientales y sociales de la protección del pastoreo tradicional, frente a la depredación de los lobos en España’ y que ha contado con información recopilada a través de cien encuestas a pastores de Castilla y León-, está en comprender, que la razón de la proliferación de las comunidades de lobos en el territorio, se ha dado tras su declaración como especie estrictamente protegida en España y su inclusión en el listado de especies protegidas (LESPRE), entre septiembre de 2021 hasta abril de 2025.

Las manadas de lobos crecen por encima del 12%

A raíz de esta medida, que exime de aplicar controles de población a estas especies protegidas, la población de lobos aumentó en las zonas donde ya estaban y éstos empezaron a aparecer en otras a las que aún no habían llegado. Hablando en cifras, si en el censo de 2012‑2014 se localizaron unas 297 manadas reproductoras de lobo en España, en el más reciente que cubre de 2021 a 2024, ya hay registradas 333, un 12 % más respecto al censo anterior. En total, se calcula que el número estimado de ejemplares actual está entre los 1.600 y 1.700 lobos en España.

Estas cifras han impactado directamente al pastor que, si antes solo necesitaba un par de mastines para proteger a su rebaño del ataque de un lobo, ahora precisa de al menos cinco mastines y tres pastores (carea), para un grupo promedio de 750 ovejas. Así, por cada 150 ovejas más se debe incorporar otro mastín, por lo que hay pastores que pueden llegar a reunir hasta 13 perros de esta raza en sus granjas. Imprescindibles para poder desarrollar la labor habitual de pastoreo, así como las tareas asociadas a la ganadería extensiva.

Si bien Javier Pérez-Barbería, uno de los investigadores a cargo del estudio con el que habló InnovaSpain, apunta a que el aumento de las poblaciones del lobo siempre es una buena noticia para la biodiversidad, también añade que esto supone un desafío para la actividad de la ganadería extensiva. Un tipo de producción que facilita que el ganado se alimente del medio natural lo que promueve su bienestar, por un lado, y reduce el uso de piensos y la huella de carbono asociada a su producción, por otro.

Ayudas públicas "insuficientes" para el pastoreo con perros

Respecto a los costes que acarrea la incorporación de estos perros, están primero los económicos, pues cada uno supone un dispendio de entre 130 y 400 euros de media al año, en función de su tamaño. Si se analiza desde un punto de vista ambiental, cada perro genera tres kilogramos de dióxido de carbono diario, asociados a su alimentación rica en proteína.

Otra consecuencia a considerar es la social, por las amenazas a las personas o ciclistas que también se cruzan en los entornos naturales con estos perros. Además del coste psicológico, ya que los pastores sufren la amenaza constante de la presencia del lobo y cuando hay bajas en el rebaño tiene un efecto negativo y de estrés sobre ellos. Por último, no hay que obviar el impacto ecológico, ya que estos perros causan daños en el entorno y matan la fauna silvestre.

Aunque las administraciones locales están aportando ayudas públicas de unos 600 euros por granja, "éstas resultan insuficientes si se considera que una granja cuenta con una media de hasta ocho perros por rebaño". Los costes totales de este gasto extra finalmente recaen primero en el pastor, por la carga económica restante y la dedicación que debe invertir en el entrenamiento y cuidado de estos perros, y, por supuesto, en el medio ambiente, que es el que asume la huella de carbono e impacto negativo sobre la fauna silvestre.

El valor cultural del pastoreo

El objetivo de este estudio, aparte de esta enumeración de costes y consecuencias, está en poner en valor la figura tradicional del pastor, desde un punto de vista social, económico, pero también cultural para el mundo rural y, sobre todo, para el imaginario colectivo. Es cierto que, para su supervivencia, los pastores se enfrentan a retos determinantes como el relevo generacional, la excesiva burocracia y la presión de la gestión con las administraciones.

En la otra cara de la moneda, la inclusión de la innovación en las labores de pastoreo, -con tecnologías de posicionamiento de ganado-, o la subida de los precios de los productos, precisamente por la falta de oferta, son un atisbo de oportunidad para empezar a ver la rentabilidad a este oficio.

El pastoreo cuenta con un valor cultural que va más allá de la sostenibilidad de sus resultados. Pero, aparte de esta idea romántica, su labor tiene beneficios directos como la mejora en la biodiversidad y en la prevención de incendios. En la educación y sensibilización de esta práctica tradicional, de su valor intangible, se vislumbra también el futuro de esa imagen del pastor con sus perros y ovejas. Una imagen que, a día de hoy, parece estar destinada a desaparecer.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.