Construyendo la paz en Colombia desde la ciencia

Colciencias organiza una jornada sobre el rol de la innovación en el futuro del país
Momento de la jornada organizada por Colciencias
Momento de la jornada organizada por Colciencias

Fortalecer el vínculo de la investigación con el sector productivo y trabajar por reconocer la realidad de todos los individuos afectados por el conflicto puede resultar clave para iniciar en Colombia un proceso de aceptación y así poder recuperar la confianza de las instituciones y de la misma sociedad.

“El reto para Colombia es lograr un desarrollo humano sostenible y en paz, guiado por la ciencia y que prioriza su uso para facilitar una vida digna a todos sus habitantes”, en palabras de Cesar Ocampo, director de Colciencias. Este organismo acaba de organizar una jornada en la que reconocidas personalidades han discutido sobre el rol que juegan la ciencia, la tecnología y la innovación en la construcción de la paz.

Entre los desafíos mencionados se han destacado la transformación de la calidad de la educación regional, el fomento a la formación de alto nivel en las regiones para evitar el fenómeno de la migración de talentos hacia las grandes ciudades, la mejora de la infraestructura para que el territorio se equilibre y se puedan tener las mismas oportunidades, la flexibilización de los procesos de investigación, y la participación de la comunidad como protagonista y aliada de los procesos de paz.

Así mismo, se ha discutido sobre la importancia del rol de la mujer en el posconflicto, quienes deben ser visibilizadas no solo como víctimas, sino como líderes con capacidades de construir procesos. También sobre las alianzas entre todos los actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación. En palabras de Camilo Borrero, coordinador del Instituto Colombo Alemán, “para lograr la paz nadie debe trabajar solo; todo el mundo debe trabajar en red”.

Entre las autoridades participantes en la jornada de Colciencias estaban el padre Francisco de Roux, director del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio; Eduardo Aldana, director del Instituto Innovar Tolima; Camilo Borrero, coordinador del Instituto Colombo Alemán de Investigaciones para la Paz; Sandra Liliana Luna, ruta pacífica Mujeres por la paz; Alberto Jaramillo, gerente de la empresa Kahai SAS, y el ya mencionado Ocampo.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.