Contra las malas hierbas, «laboratorios vivos» y una aplicación móvil

El centro extremeño Cicytex presenta en Cataluña, ante regiones europeas, un proyecto de agroecología para mejorar los cultivos de arroz y de cerezo

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, más conocido como Cicytex, se ha desplazado desde Extremadura hasta Cataluña con un objetivo: presentar ante las regiones europeas, en una conferencia anual sobre agricultura, el proyecto GOOD-Agroecology for weeds (Agroecología para malas hierbas). Su idea es crear soluciones innovadoras y sostenibles mediante el despliegue de «laboratorios vivos», además de fomentar una transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles.

«Las malas hierbas son una problemática importante que afecta a la producción y rentabilidad de cultivos. En el marco de este proyecto, Cicytex ha puesto en marcha dos living labs para el manejo integrado de malas hierbas y prácticas agroecológicas en cultivos de arroz y de cerezo. Entre otras prácticas agroecológicas, se estudia el uso de cubiertas vegetales para el control de las malezas. También se ha desarrollado una aplicación móvil para la toma de decisiones en el manejo agroecológico de malas hierbas, entre otras acciones», explicó Carmen González Ramos, directora de Cicytex, en la conferencia.

Sobre el contexto de la iniciativa, cabe recordar que las malas hierbas afectan negativamente la sostenibilidad de los sistemas agrícolas de la UE, y su gestión depende en gran medida de herbicidas. La reducción del uso de plaguicidas y de los riesgos se ha convertido en uno de los principales objetivos de la estrategia «De la Granja a la Mesa», cuyo objetivo es promover la agroecología y la transición hacia sistemas agrícolas sostenibles y resilientes.

¿Y qué son estos laboratorios vivos o living labs? Básicamente, una nueva metodología para una innovación más abierta y participativa en entornos locales. «Y, entre otras cuestiones, los laboratorios vivos para la experimentación y la innovación promueven la participación en este proceso de los sectores y agentes económicos implicados, como pueden ser productores, empresa de servicios, personal técnico de la administración…». De hecho, la incorporación de esta metodología es una de las líneas de actuación promovidas en convocatorias de proyectos de I+D+i de la Unión Europea.

Más agroecología

La misma Carmen González presentó, además de esta iniciativa sobre las malas hierbas, y también ante las demás regiones europeas otro proyecto de agroecología en el que están trabajando: All Facts: Alianza para la Agroecología. Con los laboratorios vivos como metodología, de nuevo, Cicytex quiere diversificar los sistemas agrícolas y alimentarios. 

En el caso de Extremadura, se desarrolla en la comarca de La Vera (Cáceres), promovido por ‘La Alianza La Vera nos alimenta’, «para incrementar la oferta de productos ecológicos que puedan abastecer la demanda local, principalmente, para el consumo en restauración colectiva, —aquella que se ofrece en servicios públicos de la Comarca, como residencias, colegios, entre otros—», explicó.

Por último, cabe destacar que en esta conferencia también ha participado el investigador del área de Biotecnología y Sostenibilidad de Cicytex, Bruno Navajas. En este caso, se trataba de una sesión de proyectos e iniciativas innovadoras en el sector de la agroalimentación. Su presentación se titulaba: «La naturaleza nunca desperdicia nada. ¿Por qué lo seguimos tirando a la basura?. Bioferinerías de segunda generación para cerrar el círculo». Del mismo modo, presentó otra sobre los proyectos empresariales que se pueden desarrollar en la Incubadora de Alta Tecnología en Bioeconomía y Economía Circular, en Mérida.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.