Chile quiere aprovechar el potencial del desierto con mayor radiación solar

A través del Programa de Energía Solar ‘Transforma Solar’
Presentación del Programa de Energía Solar ‘Transforma Solar’
Presentación del Programa de Energía Solar ‘Transforma Solar’

El Gobierno de Chile ha lanzado la hoja de ruta para los próximos 15 años del Programa de Energía Solar ‘Transforma Solar’, que busca aprovechar la existencia de un recurso solar excepcional, como es el desierto de Atacama, y la necesidad de proveer soluciones energéticas eficientes que permitan contribuir a mejorar la competitividad de otras industrias nacionales.

La iniciativa ha sido presentada este lunes por la presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes; el ministro de Energía, Máximo Pacheco, y el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran, en el mayor complejo solar sobre cubiertas del Cono Sur, que se construye en la comuna de Maipú.

Transforma Solar busca aprovechar la singularidad del desierto de Atacama para desarrollar una industria solar local con capacidades tecnológicas y vocación exportadora. Para ello se está desplegando una cartera de 50 iniciativas, en cuya implementación están convocadas a participar diversas entidades, públicas, empresariales, académicas y de la sociedad civil. Se contempla un presupuesto público-privado aproximado de 800 millones de dólares americanos.

En su hoja de ruta destaca el Programa Tecnológico de Módulos y Sistemas Fotovoltaicos para Desiertos, iniciativa que asocia al Estado, empresas y centros tecnológicos nacionales e internacionales para implementar un portafolio de proyectos de I+D+i dirigidos al desarrollo de sistemas fotovoltaicos específicos para condiciones desérticas. También se incluye el Centro Tecnológico Solar, proyecto de fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y del capital humano para el desarrollo de los programas tecnológicos de la industria solar; así como el Fortalecimiento de la Infraestructura de la Calidad, dirigido a estandarizar mediciones, ensayos, normas, estándares y procesos de certificación asociados para la construcción y desarrollo de proyectos y productos solares. Por último, el Distrito Tecnológico Solar (DTS), que pretende el desarrollo de sitios de gran extensión.

“Nuestro país usa de manera eficiente sus recursos energéticos renovables, siendo la energía solar su principal fuente, la que ha permitido el desarrollo de una industria solar competitiva, con capacidades tecnológicas y vocación exportadora, y ha contribuido a la diversificación de las capacidades productivas del país, así como también a mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, ha señalado Bachelet en el acto de presentación.

Por su parte, Céspedes ha explicado que “el Programa de Energía Solar tiene como objetivo dar un impulso sustantivo al sector, desarrollando en Chile una industria solar local sólida e innovadora que respondan a las exigentes condiciones climáticas de zonas desérticas, asegurando la durabilidad y el funcionamiento de estos sistemas”.

“Vivimos un momento crucial para convertir a Chile en una verdadera potencia solar”, ha añadido Pacheco. “Tenemos el desierto con mayor radiación solar en el mundo y por eso hoy nuestro desafío es impulsar la creación de un nuevo sector industrial, con capacidades tecnológicas innovadoras y competitivas, que pueden aportar a la transformación productiva del país y a posicionarnos como un actor relevante en la industria solar mundial”.

Por último, el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran, ha puntualizado que “el norte y centro norte de Chile poseen una singularidad a nivel global, tiene la mejor radiación solar del mundo, el principal distrito minero metálico y no metálico del mundo y el desierto más seco”. “Estas condiciones son únicas y generan la necesidad y oportunidad de a partir de la energía solar, almacenar y transferir energía, desarrollar minería de cobre con baja traza de carbono, combustibles solares como el hidrógeno y el oxígeno y una nueva manufactura derivada de las disponibilidades y requerimientos de la minería metálica, la industria solar y de la minería no metálica rica en sales valiosas”.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.