conocimiento ciéntifico

Conocimiento científico al alcance de todos

El reciclaje de plástico en Cepsa: del cubo de la basura a las carcasas de móviles

La compañía consigue crear, por primera vez en España y a través del aceite de pirólisis, fenol circular a partir de plásticos de un solo uso
cepsa plastico
María García, ingeniera de desarrollo de tecnología en Cepsa, en el centro de investigación de la compañía. (Imagen: Cepsa)

Cepsa ha conseguido crear por primera vez en España fenol circular a partir de plásticos de un solo uso. Esto significa que, a través del aceite de pirólisis, ha conseguido procesar el llamado plástico residual en el Parque Tecnológico de La Rábida, en Huelva.

María García, ingeniera de desarrollo de tecnología en Cepsa, cuenta que empezaron a investigar cómo podrían producir materias primas para plásticos de altas prestaciones que tuvieran un origen en los residuos. “Que, hoy día, se encuentran en cualquier cubo de basura. Y empezamos a estudiar la manera de producir un aceite de pirólisis a partir de unos residuos plásticos de los que tiramos en el contenedor gris, por ejemplo”.

Lo han investigado poco a poco, con los gestores de residuos que han ido visitando y con empresas que se han dedicado también a avanzar en la tecnología de producción de aceite de pirólisis.

Pero ¿qué es la pirólisis? “La pirólisis es un proceso termoquímico que convierte residuos plásticos en un aceite que hemos sido capaces de introducir en nuestras plantas industriales. De esa manera, producimos fenol, que es circular. Y los plásticos que se produzcan a partir de ese fenol serán circulares. Y esos plásticos pueden estar en las palas de los aerogeneradores, en las carcasas de los móviles, en los ordenadores… en muchas aplicaciones”, explica la ingeniera de Cepsa.

Cómo empezó el proyecto

En los inicios buscaban poder producir este aceite de pirólisis y se hicieron muchos ensayos en el centro de investigación para ver cómo se podía producir, cuál era la mejor condición… En la parte de desarrollo, de hecho, han llevado a cabo un estudio de mercado viendo qué empresas podían producir ese aceite a una escala que permitiese hacer una prueba industrial.

“Nosotros tenemos en el centro de investigación plantas que replican todos los procesos que tenemos en nuestras instalaciones”, indica. Así, en La Rábida se hizo una prueba replicando lo que iban a hacer a escala industrial en una planta piloto y viendo que el proceso iba bien y que podían a ser capaces de replicar eso en escala industrial teniendo que hacer una serie de trabajos con modificaciones. Además, arte del proyecto también ha sido hacer esos trabajos en la instalación industrial del Parque Energético de La Rábida para poder alimentar a ese aceite de pirólisis sin que la operativa normal de la planta se vea afectada.

“Digamos que nuestros parques energéticos siempre han procesado materias primas fósiles y ahora se nos abre la vía para procesar materias primas circulares”, señala García. Eso significa que lo que en un momento dado acabaría en un vertedero y tendría muchísimas emisiones de gases de efecto invernadero, lo quitan de ahí y lo meten otra vez en la cadena de consumo, de manera que se reducen drásticamente las emisiones de CO2 y de metano, este último más nocivo incluso que el CO2.

¿Qué plásticos se utilizan?

Hoy en día, sí que hay una circularidad en los plásticos con el reciclado mecánico, pero hay muchos plásticos que no se pueden reciclar con este reciclado, y de esta manera amplían mucho la cantidad de plásticos que pueden mantener en el circuito sin necesidad de utilizar material fósil para producirlo.

“Muchos de los plásticos que utilizamos de forma cotidiana -subraya la ingeniera de Cepsa- contiene plástico film, como pueden ser las bolsas de plástico. Ese tipo de bolsa es muy difícil reciclarla mecánicamente. Una salida puede ser este reciclado químico”. Pero también hay otros plásticos, que técnicamente se llaman plásticos multicapa -hechos de capas de diferentes plásticos-, que tampoco se pueden reciclar mecánicamente. Sería una vía para que también tenga un reciclaje adecuado. “Porque digamos que nosotros lo que vamos es a hacer la molécula original con la que se hace el plástico”, resume.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.