Catalina García: «Tenemos que educar a nuestros niños en protección medioambiental»

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía participa en el Foro Dialogando, en Huelva, mostrando su labor en la región
catalina garcia huelva

Catalina García, consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, participó ayer en la XV edición del Foro Dialogando, celebrada en el Centro de Interpretación y Documentación de Las Cocheras del Puerto (Huelva). En este evento, patrocinado por Moeve y organizado por Grupo Azahara Comunicaciones, habló de su labor en la región, subrayado el papel protagonista que debe desempeñar concretamente la provincia en la transición ecológica y energética

«Huelva defiende de una manera muy distinta y muy especial todo lo que es su patrimonio. Da igual que sea el cultural, el de la fe, el natural. Y últimamente, y de manera muy importante, todo lo que significa el desarrollo industrial de esta provincia, defendido a capa y espada por todas las autoridades de esta provincia», declaró.

Cómo no, no pasó por alto el papel del Parque Nacional de Doñana, esencial para la provincia. «Casi el 42% de la superficie de Huelva tiene alguna figura de protección. Es una de las provincias a nivel de Andalucía con el mayor número de espacios naturales protegidos y tiene uno de los más emblemáticos a nivel internacional, que es Doñana, todo un mosaico de ecosistemas».

De hecho, remarcó que han llegado a un acuerdo con el Gobierno de España —«bendito acuerdo», subrayó Catalina García— para proteger más este parque nacional, con una inversión «histórica». Y es que, según sus palabras, no hay que olvidar que aunque este año haya habido una buena primavera, con lluvias excelentes, ya son siete años con sequía pertinente. 

«La labor fundamental tiene que ser la adaptación del espacio natural de Doñana, para poder sobrevivir a ese cambio climático que es una realidad en nuestra tierra, en Andalucía, el sur de España y Europa». 

La importancia del turismo y el ecoturismo

La misma Catalina García indicó que están trabajando con la Consejería de Turismo en planes de turismo sostenible en destino. El ecoturismo, según ella, lo que viene a poner encima de la mesa es un turismo con un alto valor y que viene a desarrollarse en los espacios naturales protegidos que hay en la provincia de Huelva.

«Nuestra misión es actuar en ellos de manera que hagamos que no estén degradados, eliminando la especie exótica y posibilitando con inversiones importantes, por ejemplo, la recuperación de las marismas de Trebujena. Hemos invertido dos millones de euros, hemos recuperado unas marismas que ya no existían, algo que ahora permite precisamente ese ecoturismo y ese turismo de naturaleza», resaltó, señalando que la mayoría de extranjeros están interesándose cada vez más por el ecoturismo.

«El ecoturismo en el que Huelva se ha convertido ya en un referente es el futuro del turismo, que además fija población y es ese turismo de alto valor». Al menos, así piensa Catalina García. Pero ¿cómo alcanzar el equilibrio para que haya crecimiento urbano, desarrollo urbano y también sostenibilidad?

«Los espacios naturales se gestionan a través de un plan de ordenación de recursos naturales, que es cel programa que diseña el desarrollo. Esos planes se hacen en coordinación con los ayuntamientos, con la población, con asociaciones ecologistas, con asociaciones empresariales, por lo que el equilibrio entre la protección y el desarrollo es posible». 

De todos modos, amplió: «Es verdad que tenemos que evitar la presión, y lo estamos consiguiendo en la mayoría de los espacios esa conversión. El gobierno de la Junta de Andalucía ha sido el promotor de una revolución verde, pero también ha sido consciente, y lo ha dicho desde el primer minuto, que el desarrollo económico y social de los pueblos que están al lado de un paraje natural o dentro de un espacio natural es que tienen que poder vivir de ello».

La educación ambiental

Para Catalina García, hay que «cuidar el arbolito desde chiquitito»; es decir, que hay que «empezar a educar a nuestros niños en protección medioambiental y ahí se está haciendo muy bien en nuestros colegios en Andalucía». Hay otras muchas entidades colaboradoras que también se dedican a la educación ambiental y esos niños que ahora están educando precisamente son lo que luego serán el futuro.

«La protección medioambiental y la conservación de nuestros espacios naturales y de cualquier municipio y cuando vamos por las carreteras y nos encontramos lo que vemos por las carreteras, al final es una acción individual, es una responsabilidad individual de cada uno de los andaluces, de cada uno», insistió.

Además de hablar de sus planes para mejorar los recursos hídricos, para evitar tsunamis —sí, más comunes en la provincia a lo largo de la historia de lo que uno pueda imaginar—o reducir incendios, insistió en la educación como herramienta de prevención.

«Todo lo que hacemos tiene incidencia y son granitos de arena que vamos sumando. A ninguno nos cuesta ningún trabajo cuando llegamos cargados a la playa, qué trabajo nos cuesta recoger cuando ya está vacío todo, que no pesa casi nada y tirarlo a papeleras… Se trata de concienciación, de responsabilidad, que en nuestras personas jóvenes ya lo tenemos muy interiorizado, pero quizás en una edad media esté menos», denunció. 

Como colofón, afirmó que los proyectos que se van a desarrollar en Huelva son pioneros, y además, que será líder en la producción de hidrógeno verde para la descarbonización, para ese objetivo que se debe cumplir en el año 2050, el de emisiones cero.

«Y precisamente el hidrógeno verde nos va a ayudar, o el biogás en una provincia como puede ser Jaén. Con lo cual, yo creo que Huelva es el ejemplo vivo de la sostenibilidad, es decir, compatibilizar la protección medioambiental con el desarrollo económico y social», defendió Catalina García.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.