El Consejo de Ministros ha aprobado el nombramiento de Carlos Alejaldre como nuevo director del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), vinculado al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Sustituye así a Ramón Gavela, quien ocupaba el cargo desde diciembre de 2016.
Carlos Alejaldre es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza y doctor por el Instituto Politécnico de la Universidad de Nueva York, donde trabajó como profesor hasta su regreso a España en 1986. Ha ocupado distintos puestos en el CIEMAT: director del Laboratorio Nacional de Fusión de Confinamiento Magnético, director del proyecto ITER-Spain o presidente del Comité Asesor Europeo de Ciencia y Tecnología de Fusión. En la actualidad, es director ejecutivo de la Comisión IFMIF-DONES para la construcción de una instalación internacional en Granada, infraestructura asociada al Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER).
Asimismo, ha ocupado puestos de responsabilidad en la Agencia Internacional de la Energía y en el Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI). En 2006 fue director general de Política Tecnológica en el Ministerio de Educación y Ciencia y director general adjunto del proyecto ITER.
El nuevo director general del CIEMAT ha publicado artículos científicos en las revistas más prestigiosas sobre fusión y ha sido miembro de diferentes organismos internacionales, como el Consejo Internacional de Investigación sobre Fusión en la Agencia Internacional de la Energía, el Consejo Científico JET y el consejo asesor del Instituto de Física del Instituto Max-Planck de Física de Plasma, entre otros.
170 MILLONES PARA CONTRATAR PREDOCTORALES
En paralelo, el Consejo de Ministros también ha aprobado dos convocatorias de ayudas para la contratación de cerca de 2.000 investigadores predoctorales por un importe de más de 170 millones de euros. Son las ayudas para los Contratos Predoctorales para la Formación de Doctores, que cuenta con 102 millones de euros, y las de Formación del Profesorado Universitario (FPU), con 71 millones de euros. Estas convocatorias se aprueban por primera vez de forma conjunta, con el objetivo de fusionarlas en 2019.
Estas ayudas, que gestiona la Agencia Estatal de Investigación (AEI), supondrán la contratación de predoctorales en universidades, organismos públicos de investigación y otros centros de I+D públicos o privados sin ánimo de lucro. Se trata de una convocatoria en concurrencia competitiva y tiene como objetivo financiar e incentivar la contratación de investigadores predoctorales en formación e impulsar su inserción laboral, así como la realización de sus estancias en centros de I+D y la financiación de sus gastos de matrículas en las enseñanzas de doctorado. Estas ayudas tienen una duración de cuatro años y una aportación de 20.500 euros, con un salario mínimo de 16.422 euros brutos anuales.