El blockchain también ha llegado al sector del vino

UNIR vino blockchain

El blockchain ha dado inicio a una nueva etapa que permite compartir información y contenidos sin intermediarios, dando el salto hacia un “internet del valor”. Aunque los primeros pasos de esta tecnología se asociaron a las transacciones financieras y económicas, también está llegando a otros muchos sectores como el educativo o el del vino. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada ‘Abriendo el mundo del vino con blockchain’ organizada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Pilar Morales, investigadora de la UNIR ha defendido que el blockchain supone una nueva generación de internet y que, aunque empezó siendo una tecnología utilizada en la transacción de un valor monetario, actualmente es mucho más. En su opinión, el blockchain “nos está sirviendo para aportar seguridad a toda aquella información en los procesos en los que intervine”

Durante su intervención Morales ha augurado que, en el futuro, esta tecnología podrá usarse para firmar un contrato, votar en unas elecciones, acceder a nuestro historial médico o conocer la procedencia de todo lo que consumimos. “El bockchain está abriendo una sociedad para que sea más equitativa, veraz y transparente”, ha incidido.

Como ejemplo de esta nueva realidad ha contado su caso Mike Barrow, líder del proyecto OPENVINO y uno de los primeros empresarios en el mundo del vino que ha aplicado el blockchain. En concreto, ha explicado cómo gracias a esta tecnología garantiza la transparencia de todas las actividades de la cadena de valor en la producción de sus vinos, así como la extrema trazabilidad y la determinación del precio de por parte del mercado.

Por su parte el consultor en enología y viticultura, José Hidalgo Togores, ha expuesto cómo la trazabilidad del vino puede ser de dos tipos: técnica, es decir,  lo que obliga la ley; y comercial, cuando los consumidores pueden opinar. “Creo que habría que elegir bien qué parámetros se pueden monitorizar para que esto responda a la verdad del vino”, ha concluido.

CIBERATAQUES Y PROTECCIÓN DE DATOS

Por último Rosa Ortuño, experta en protección de datos y CEO de OptimumTIC, ha mostrado un mapa en tiempo real de ciberataques. A su juicio, estos se producen fundamentalmente por un tema reputacional, ya que “cada vez más la información se usa para hacer daño a compañías y, sobre todo, se roban datos para dañar a esas personas”. De hecho, en el sector del vino también hay datos sensibles que es necesario proteger frente a la acción de hackers, como son la localización de un pago, la información del viñedo o los datos de recolección.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.