Bioimpresión 3D y biotintas para regenerar cartílago y hueso

bioimpresion 3d y biotintas

Mejorar la regeneración de las lesiones osteocondrales, que afectan principalmente a las articulaciones de la rodilla y de la parte inferior del tobillo, es el objetivo de un proyecto español de colaboración público-privada que, durante los próximos 3 años, desarrollarán un total de 5 entidades. El proyecto tiene un presupuesto cercano a los 700.000 euros y en él participan las empresas Bioibérica y REGEMAT3D, así como el CSIC, la Universidad de Granada y el CIBER-BBN.

Los investigadores desarrollarán y fabricarán, con sistemas de bioimpresión 3D, piezas malladas tridimensionales o andamiajes, que serán alimentadas con células que posibilitan la generación de tejidos in vitro para regenerar lesiones. De esta forma, el fin último es el desarrollo de nuevas biotintas que puedan implantarse en huesos y cartílagos.

Patricia Gálvez, una de las investigadoras del proyecto, ha explicado que “la bioimpresión de tejidos está generando mucha expectación tanto en el ámbito académico como en el industrial. Además, la alta prevalencia de las lesiones articulares hace que sean muy interesantes como primera aplicación de la bioimpresión, con vistas a su uso en la práctica clínica”.

Se trata de un proyecto pionero a nivel mundial, que empleará un novedoso sistema de dispositivos para la bioimpresión que permite bioimprimir piezas malladas tridimensionales cargadas con diversos tipos de células (condrocitos y células troncales mesenquimales) para la regeneración de cartílago. Esta tipología de tejido presenta una serie de ventajas frente a otras por su relativa simplicidad, y porque no exige realizar un cultivo previamente.

celulas humanas bioimpresas
Imagen de células humanas bioimpresas obtenida con microscopía confoca

Aplicación clínica como horizonte

La idea de las entidades involucradas en esta investigación es lograr la aplicación clínica de estos sistemas de bioimpresión y biotintas. No obstante, para que esta tecnología pueda ser utilizada en la clínica con garantías de éxito, antes será necesario aplicar mejoras desde el punto de vista científico. Por ejemplo, es necesario desarrollar nuevos biomateriales, imprimibles y con parámetros controlables, para las piezas malladas que imiten a los materiales biológicos con propiedades mecánicas y químicas similares.

Además, también se necesita el acceso a una fuente de células bien caracterizada y reproducible para alimentar estas piezas que puedan ser obtenidas en grandes cantidades para poder reparar áreas amplias de tejido. Y, por último, hay que poner a punto los procesos de tratamiento celular y el desarrollo de nuevas biotintas, así como adaptar el sistema de bioimpresión a los mismos.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.