Bacterias intestinales que predicen el riesgo cardiovascular

Investigadores del Cima y el CHN descubren que una molécula producida por la flora intestinal avisa del riesgo de mortalidad de pacientes con enfermedad arterial periférica
Investigadores del Cima y el CHN que han descubierto la cualidad del TMAO como biomarcador.
Investigadores del Cima y el CHN que han descubierto la cualidad del TMAO como biomarcador.

Investigadores del Cima Universidad de Navarra y del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) han demostrado que una molécula de las bacterias intestinales, denominada TMAO, predice el riesgo de mortalidad en los pacientes de enfermedad arterial periférica.

“Lo que se está viendo últimamente es que la microbiota intestinal, es decir, el número de gérmenes que tenemos en el organismo, pueden estar involucrados en la génesis de estos procesos”, explica José Antonio Páramo, investigador senior del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra y jefe de grupo del CIBERCV. De hecho, señala que las bacterias intestinales se han asociado con diversos tipos de cáncer y otras manifestaciones cardiovasculares.

En este caso se trata de un metabolito producido por un determinado tipo de bacterias relacionadas con determinados tipos de alimentos. “Sabemos que la ingesta de carnes rojas, huevos, mariscos, lácteos, etc. fomentan que las bacterias intestinales metabolicen esos alimentos a moléculas intermedias, que tras ser absorbidas por el organismo, dan lugar al TMAO por acción de enzimas hepáticas –afirman los autores del trabajo–. Por lo tanto, seguir una dieta saludable puede ayudar a modificar la microbiota intestinal, de manera que se reduzca la producción de metabolitos perjudiciales para cada paciente”.

TMAO

Los resultados de este trabajo, publicados en Scientific Reports –revista del grupo Nature–, son fruto de una colaboración iniciada en 2010 entre el Cima y el CHN. “Durante estos años hemos reclutado muestras sanguíneas de más de 300 pacientes, revisamos su historia clínica y registramos la presencia de eventos cardiovasculares o la causa de fallecimiento, en su caso, y lo correlacionamos con posibles biomarcadores”, dice la doctora Esther Martínez-Aguilar, facultativa del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del CHN.

El estudio concluye que TMAO es un biomarcador eficaz para predecir la presencia de patología cardiovascular grave en pacientes con enfermedad arterial periférica. Estas personas presentan niveles altos de arteriosclerosis, inflamación crónica de las arterias y dolor en las extremidades inferiores, principalmente. En función del grado de enfermedad, su calidad de vida disminuye notablemente.

“El principal problema es que los síntomas se manifiestan cuando la enfermedad está avanzada, lo que reduce la eficacia del tratamiento”, apunta Carmen Roncal, investigadora del Programa de Enfermedades Cardiovasculares del Cima Universidad de Navarra y primera autora del trabajo. 

“En este trabajo hemos estudiado los niveles de trimetilamina-N-óxido (TMAO), un metabolito derivado de la flora bacteriana intestinal, que se asocia con riesgo de aterosclerosis –continúa–. Mediante una técnica de espectrometría de masas evaluamos su asociación con la gravedad y el pronóstico de la enfermedad y confirmamos que los pacientes con TMAO alto muestran un mayor riesgo de muerte cardiovascular”.

Próximos pasos

Un 20 % de los pacientes mayores de 65 años son diagnosticados de enfermedad arterial periférica. Este cuadro médico es una causa importante de patología vascular aguda y crónica y se asocia con un riesgo alto de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular isquémico, amputación de extremidades y muerte

Según comenta el doctor Páramo, “si bien los datos son de relevancia clínica, su detección sanguínea requiere técnicas sofisticadas, por lo que hay que seguir trabajando para conseguir que podamos medir sus niveles mediante un análisis sanguíneo convencional”.

Tal y como explica el jefe de grupo del CIBERCV en declaraciones a Innovaspain, el primer paso será validar estos resultados en poblaciones diferentes de la ya analizada. Después habrá que trabajar para que este hallazgo sirva “con una orientación transnacional, es decir, que pueda ser aplicado a los pacientes para prevenir sus riesgo”. En este caso se podría ir desde la recomendación de una dieta saludable que modifique esa microbiótica intestinal, hasta buscar la posible inhibición selectiva del TMAO a través de fármacos.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.