La transformación digital es quizás la palanca más potente sobre la que podemos impulsar la innovación.
Especialmente en todo lo que tiene que ver con los servicios.
Sin embargo, después de un par de años de “trending topic”, estamos en una fase de frustración, especialmente en las pequeñas empresas, donde no se acaban de conseguir los resultados prometidos.
En Innolandia.es hemos publicado hace un par de meses el estudio de barreras para innovar y que podemos extrapolar a la transformación digital.
[Le puede interesar la entrevista a Ángel Alba, creador de Innolandia.es]
Hemos contado con la participación de un colectivo importante de personas de nuestra comunidad de innovadores, para hacer una foto de las limitaciones que se encuentran en su día a día.
Con esta foto, podemos dividir a las empresas en función de su madurez hacia la innovación:
- Aquellas que todavía no han empezado o están empezado, o tienen una serie de problemas, relacionados con el liderazgo y la decisión de innovar. En el fondo, creérselo.
- Las que ya están innovando y tienen cierto recorrido innovando tienen otros problemas, más relacionados con la gestión, especialmente los recursos.
Si quieres conocer las conclusiones del informe completo, puedes consultarlo aquí
En casa del herrero, cuchara de palo
Pero me gustaría compartir mis reflexiones desde otro punto de vista.
Sobre el sector de la Consultoría, mi profesión.
Muchos de nosotros participamos y ayudamos a nuestros clientes en los procesos de transformación digital y gestión del cambio, por lo que deberíamos ser los primeros en aplicarnos la receta.
Sin embargo, en casa del herrero cuchara de palo.
En el mismo estudio, obtuvimos dos conclusiones muy interesantes:
1) En los consultores existe la percepción de que innovar es más difícil en la propia empresa que en sus clientes
2) Las principales barreras están relacionadas con que no se creen la innovación ni dedican recursos.
Lo que yo llamo la rueda del hámster consultor: vender – producir – vender
Y estas barreras son más críticas con los pequeños consultores.
Cuatro modelos disruptivos en la industria de consultoría
Como el caso de la rana hervida, que no se da cuenta de que el agua se está calentando, hasta que acaba achicharrada, la transformación digital es un proceso, en el que muchas veces no nos damos cuenta de lo que está pasando, hasta que es demasiado tarde.
Clayton Christensen escribía ya en 2013 en la HBR que el sector de consultoría se enfrentaba a un proceso de disrupción. Y este proceso se está acelerando exponencialmente con la adopción de tecnologías digitales y el acceso global al conocimiento.
Están apareciendo 4 modelos claramente diferenciados y que aprovechan las oportunidades de la transformación digital:
- Equipos globales (las grandes multinacionales), que acceden al talento allí donde esté, bien de forma directa o comprando pequeñas boutiques. Los conectan y afrontan grandes proyectos
- Redes de pequeños consultores conectados por confianza, que crean equipos ad-hoc por proyectos. De alto nivel y a mejor precio. Pura innovación en valor.
- Creación de activos basados en conocimiento: infoproductos, ebooks, cursos, software…
- Do it yourself por el propio cliente, supervisado por mentores expertos.
No olvidemos que las empresas de consultoría trabajan en un sector B2B, trabajamos hacia las empresas, que a su vez están compuestas por personas, que utilizan tecnologías digitales en su día a día.
A día de hoy, cualquier profesional que trabaja en una empresa está utilizando tecnologías que nos parecen de toda la vida: desde la video conferencia, el trabajo en la nube para colgar unos archivos, al teléfono móvil y los grupos de WhatsApps conectados o los grupos de redes sociales.
Son tecnologías que muchos hemos empezado a utilizar a nivel particular y después las hemos llevado al terreno profesional.
Incluso tecnologías como el cloud, la realidad virtual y aumentada, la inteligencia artificial, el big data y hasta blockchain son catalizadores de enorme potencial para innovar en el modelo de negocio de los consultores.
Digitalizar y globalizar el modelo de negocio de consultoría
Una de las consecuencias de esta revolución digital es un nuevo paradigma de trabajar con personas: el talento autónomo deslocalizado.
La velocidad de la incorporación de las tecnologías es mayor que la capacidad de asumirlas por las personas, por lo que cada vez es más complicado encontrar talento a la puerta de tu empresa.
Una enorme oportunidad que permite a los pequeños consultores romper las barreras geográficas que tradicionalmente nos han limitado, para colaborar con otras personas de primer nivel en modelos de negocio radicales.
Porque en un sector donde la base es la confianza y la experiencia del cliente, mi modesta opinión es que la innovación tendrá que ver y mucho con nuevos modelos de negocio que aprovechen tecnologías digitales para conectar talento y conocimiento y convertirlo en valor para el cliente.
Equipos digitales ad-hoc y deslocalizados, paquetizado de conocimiento vía infoproductos, información en tiempo real para toma de decisiones o agilidad en el desarrollo de nuevos productos y servicios.
Quizás sea un buen momento para sentarnos y reflexionar.
Y ese es el objetivo que pretendemos con #ConsultoresDigitales, el primer congreso en español sobre transformación digital para pequeños consultores.
Queremos inspirar a los pequeños consultores sobre las oportunidades para construir modelos de negocio radicalmente innovadores a partir de la transformación digital.
Si te interesa la transformación digital, te espero los días 10, 11 y 12 de julio en Internet.
Puedes inscribirte aquí > https://www.transformaciondigitalconsultores.com/