Ana Segurado llegó a Telefónica para poner en marcha la red de fondos de capital riesgo Amerigo. “Mi experiencia anterior me ayudó y fue muy gratificante por tratarse de un proyecto internacional (con aristas en cinco países) vinculado además a la tecnología”. Burgalesa, estudio en ICADE Finanzas y Derecho. Tras diez años con cargos de responsabilidad en banca de inversión, en 2012 da el salto a la teleco. “Con Amerigo logramos levantar más de 250 millones de euros para invertir en España y Latinoamérica y fue la puerta de entrada para comenzar a involucrarme en otras iniciativas como Wayra o Telefónica Ventures”. En 2014, el grupo decide que todas las iniciativas de apoyo al talento y la innovación tecnológica deben de estar gestionadas en un único área. Nace así Open Future_, con Javier Placet como CEO y Segurado al frente de la dirección general. Hoy cuentan con unas 600 compañías invertidas en cartera, han invertido junto a otros socios más de 500 millones de euros en startups de todo el mundo y el programa Open Future_ tiene presencia en 17 países.
Segurado considera que el valor diferencial de OF_ está en el apoyo al emprendedor en cualquiera de las etapas que conforman su carrera. Desde el lanzamiento de una idea (Talentum, Think Big), y las primeras fases (Crowdworking, Wayra) hasta el soporte a compañías más maduras y asentadas que precisan de inversión para internacionalizarse y crecer (los mencionados Amerigo y Telefónica Ventures y, desde hace poco, a través de un nuevo vehículo: Communications Investment Platform).
Hablamos con ella en el marco de la última edición de The South Summit, el evento que se ha convertido en una referencia para el creciente ecosistema emprendedor y en el que Telefónica ha participado de forma activa como patrocinador y partner tecnológico. Encuentros que reflejan un boom que, a priori, hace que cada día sea más complicado romper el mercado con una idea disruptiva. “Emprender no es fácil, pero que todo el mundo tenga acceso a la tecnología, pese a que genere mayor competencia y solo los mejores logren sobrevivir, multiplica las oportunidades”. Segurado cree que las nuevas ideas tendrán su origen en la ciberseguridad, el uso del Big Data o todo lo que rodea al Internet Of Things (IOT). “La ciberseguridad es un campo de nunca a acabar… En EE.UU estas empresas ya reciben valoraciones astronómicas. También la Inteligencia Artificial, el Machine Learning… Los humanos vamos a ser reemplazados en muchísimas labores cotidianas y hay empresas brutales en España, muchas posicionadas por desgracia en Estados Unidos”. En cuando al IOT, “del que que todo el mundo habla”, considera que aún hay muchas incógnitas como por que redes irá la conexión de los objetos: “¿LTE, 4G, redes alternativas?”. Sobre las Smart Cities, afirma que en Telefónica prefieren hablar de Smart Citizen. “No solo se trata de dotar de inteligencia a las infraestructuras, sino de que el ciudadano se mueva por su ciudad de manera mucho más eficiente”.
El músculo desarrollado por OF_ y su experiencia global permite a Segurado hacer un diagnóstico de los retos a los que se enfrenta el emprendedor español. “En España se crean muchas empresas, el problema es que el porcentaje de mortandad es muy elevado. No encuentran financiación, y esto es un problema que compartimos con otros países europeos, pero algo que no sucede en Estados Unidos e Israel”. “Hay ayudas en las primeras etapas, pero después, los proyectos que tienen un componente tecnológico relevante y una tecnología diferencial, no encuentran esa financiación; y no hablo de 200 millones de euros, sino quizá de 2”. La directiva considera que los fondos de financiación prefieren ver resultados tangibles antes de arriesgarse pese a que, precisamente, “todas las grandes revoluciones necesitan dinero para empezar a producir; ese el gran drama de España y lo que percibimos en ‘nuestras’ startups”. Para afrontar en parte esta situación aconseja a los emprendedores que estén bien informados. “Hay estupendos chicos en España que muchas veces no han hecho bien la labor de enterarse de todas las ayudas disponibles, de quién puede ayudarles y a qué nivel. Y aunque no sea muy políticamente correcto, les digo que no se rindan pero que, llegado el caso y si en España no reciben el apoyo merecido, se marchen fuera. Y es una pena, porque el mayor riesgo para España es la pérdida de talento, la descapitalización intelectual”.
En este escenario es importante el peso de la cultura; “y de las costumbres, la familia o la sociedad”. “No sólo en España, también ocurre en Alemania o Francia. Sociedades con aversión al riesgo en general, con miedo al fracaso. En España, carreras universitarias técnicas donde contamos con verdaderos genios, no otorgan importancia a destrezas fundamentales como el marketing, la comunicación e incluso los idiomas”.
Con todo, Segurado hace un balance positivo de los últimos meses y se decanta por el optimismo frente a lo que está por venir. Y tiene razones para ello. “Hemos crecido en número de empresas y también geográficamente. Con las compañías que tenemos en cartera, empezamos a ser testigos de su madurez y de la llegada de los primeros frutos”. “En las próximas semanas se conocerán dos o tres operaciones de venta o de rondas de financiación muy importantes en proyectos que, cuando entramos, eras minúsculos”. Además, la responsable recuerda las inversiones acometidas en empresas de Silicon Valley a través de Telefónica Ventures y, en el caso de The South Summit, la presencia de casos de éxito ‘fabricados’ en el seno de OF_ como Job&Talent, CartoDB o Wallapop. “Hay muy buenas empresas en España; entre todos tenemos que conseguir que sigan surgiendo ideas que triunfen. Solo así atraeremos inversión”, concluye.