#NoMoreMatildas: ¿Y si Einstein hubiera sido mujer?

El proyecto de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) reivindica y promueve el papel de las científicas con el llamado “Efecto Matilda”
Beatriz Jacoste

El conocido como “Efecto Matilda” debe su nombre a Matilda Joslyn Gage, activista de los derechos de las mujeres. En honor a ella, la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter bautizó así al fenómeno que manifiesta que los hallazgos de grandes científicas son completamente olvidados para la historia. Por ello, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) ha impulsado la iniciativa #NoMoreMatildas, un movimiento que reivindica y promueve el papel de las mujeres en la ciencia bajo una premisa: ¿Y si Einstein hubiera sido mujer?

#NoMoreMatildas surgió de la mente de Gettingbetter Creative Studio, con la colaboración de Dos Passos Agencia Literaria y Comunicación y producción de Kamestudio, para dar a conocer este efecto y recuperar el protagonismo de unas científicas que nunca debieron ser invisibles. Por ello, reúnen en tres cuentos tres vidas ficticias que, sin embargo, pudieron ser muy reales: Matilde Fleming, Matilde Einstein y Matilde Schrödinger.

“Los cuentos son ficción porque se cambia el sexo, pero el resto de la información científica colateral está muy cuidada”, asegura Adela Muñoz, prologuista de uno de los cuentos –Matilde Schrödinger–, doctora en Química, catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla y miembro de la Junta Directiva de AMIT. “Este proyecto surge porque no nos podemos permitir el lujo de perder el 50 % de talento del mundo”.

Viñetas que representan la vida de la ficticia Matilde Schrödinger. (Ilustraciones: Rodrigo García Lorca)

Cuentos y anexos

Las tres historias –que cuentan con textos de Nöel Lang e ilustraciones de Rodrigo García Llorca–, no están a la venta, pero pueden descargarse directamente en la web de #NoMoreMatildas. Aunque no es el único descargable, ya que se puede encontrar también los anexos destinados a libros de texto –elaborados por la propia AMIT y Mujer con Ciencia–.

Y es que, como la idea es conseguir una mayor presencia de científicas en los libros de texto escolares, tanto en Primaria como en la ESO y Bachillerato, han ideado unos textos adicionales donde resumen la vida y obra de científicas tan relevantes para la Humanidad y tan injustamente olvidadas como Rosalind Franklin, Augusta Ada King, Lise Meitner o Ángela Ruiz Robles, entre otras.

Todo ello, “desde la convicción de que, como referentes, estas mujeres serán un estímulo para despertar en las niñas una vocación científica y contrarrestar los estereotipos que desde edades tempranas anidan en sus mentes y les dicen que ellas son menos inteligentes y dotadas para las ciencias que los chicos”.

De China a Sudamérica

Asimismo, para Muñoz, esta campaña ha sido muy oportuna dada la sensibilidad actual. “Si hubiera salido hace cinco años quizá no hubiera tenido tanto impacto. Ahora nos ha llegado una petición de la Embajada China en Madrid para trasladar estos cuentos allí. Desde Sudamérica también. Nos llegan solicitudes de ofertas de colaboración de otros países de habla no hispana e incluso se ha puesto en marcha una traducción al inglés hecha por voluntarios bilingües, ya que nos nos lo podíamos permitir”, explica.

Ya existen muchas iniciativas parecidas a #NoMoreMatildas. Pero un proyecto que ponga de ejemplo vidas reales, con logros realmente únicos para la sociedad, que fueron completamente olvidadas, nunca había sido abordado de esta forma. Eso sin contar con los tres cuentos de ficción. 

"Matilde Einstein", trabajando en su estudio. (Ilustraciones: Rodrigo García Lorca)

“Aspiramos a que esta experiencia no sea fruto de las horas extra de los profesores. Queremos que estén en los libros de textos y en los porcentajes que se merecen”. Es cierto que, como afirma Muñoz, esta problemática está cambiando. “Pero queremos que se haga de forma oficial, que no sea por buena voluntad. Y si esta campaña da la vuelta al mundo para conseguirlo, pues mucho mejor”.

Adela Muñoz ya escribía en el año 1996 sobre las mujeres olvidadas de la ciencia. Por eso quiere que no solo los jóvenes aprendan. “Todos deben hacerlo. Los tiempos han cambiado. Ahora es cuando podemos llegar al gran público”.

Más datos

Según la información proporcionada por #NoMoreMatildas y AMIT, "el porcentaje de mujeres en carreras científicas es inferior al 50 % (28,5 %, dice la Unesco) pero más preocupante aún es el descenso en áreas clave para el desarrollo tecnológico de la sociedad, como la ingeniería informática, en la cual en España las mujeres representaban más de un 30 % del alumnado en los años ochenta y hoy apenas llegan al 12 %, y las matemáticas, grado en el que desde el año 2000 en el que las mujeres representaron más del 60 % del alumnado, su presencia no ha dejado de disminuir siendo del 37 % en 2018”.

Además, diferentes estudios de la Universidad de Valencia y la Complutense revelan apenas un “7,6 % de referentes femeninos en libros de texto de la ESO respecto a sus homólogos varones y un 12 % en las citas de trabajos académicos”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.