Alicia L. García: “No seamos ratas de laboratorio, saquemos nuestras investigaciones”

La fundadora de Photonitras, startup que lucha contra el exceso de nitratos y arsénico en el agua, cree que hay que dar más visibilidad al emprendimiento
garcia photonitras
La investigadora y emprendedora posa junto a su prototipo de dos fotorreactores con catalizador. (Imagen: Photonitras)

“Mi padre, ya jubilado, volvió a Segovia y se convirtió en el alcalde de Lastras de Cuéllar”. Así empieza, más o menos, la historia de Photonitras, una startup fundada por Alicia L. García, que cuenta a Innovaspain que, al mismo tiempo, ella estaba empezando las primeras investigaciones de su doctorado.

“Fue en mayo de 2015, y mi padre, poco después, descubrió que el agua de es acuífero estaba contaminada con arsénico. Mi tesis era sobre aguas industriales pero, paralelamente, abrimos esta nueva vía de investigación. También descubrimos que había un exceso de nitratos… Durante seis años, los vecinos de Lastras de Cuéllar no podían hacer algo tan fácil como abrir el grifo y beber un vaso de agua”.

Ya en 2021, gracias a varias financiaciones, se dio un impulso al proyecto y empezaron las primeras pruebas de concepto y la creación de diferentes prototipos para transferir la tecnología. Y es que la propuesta de Photonitras es sencilla: se trata de crear productos químicos de transformación de los contaminantes.

“Hasta ahora era ósmosis inversa e intercambio iónico, trasferir agua, básicamente. Nosotros los transformamos a nitrógeno gas, el arsénico lo pasamos a arseniato y convertimos plaguicidas. Damos respuesta a muchos de los parámetros del agua. Esta se separa, está en una corriente residual, y lo que hacemos es transformarla químicamente para que dé subproductos no peligrosos. Generamos menos residuos porque por fotoxidación se elimina todo de forma segura”, explica.

Una solución alternativa

En Photonitras están todavía en fase de preparación del prototipo, un proyecto con dos fotoreactores donde tienen un catalizador. García tampoco puede hablar mucho más, por aquello de las patentes, pero sí asegura por otro lado que el arsénico es un problema “muy grande” en la España Vaciada.

“La presencia de arsénico en el agua afecta a más de 200 pueblos de España y hace más acusados los problemas de la España Vaciada, que haya más éxodo rural…”, indica García. “Hay que poner recursos y nosotros proponemos esta solución alternativa. Que por lo menos haya agua potable en los pueblos, que haya fijación de la población, más allá de que haya empleos o no”.

Cabe recordar por qué el arsénico es tan problemático: esta sustancia es cancerígena y es un grave problema para la España rural. Los límites para el consumo de arsénico son muy bajos, según lo propuesto por la OMS. No hay que superar los 10 microgramos por litro.

“Había zonas donde, por la composición geológica del suelo, tenían concentraciones de arsénico de entre 4 microgramos y 10 microgramos por litro, algo bajo. Pero en otras zonas se superan los 50 microgramos, algo que ya es un problema. En zonas rurales relacionadas con el ganado porcino, por ejemplo, es normal utilizar los purines como abono. Estos van pasando a los acuíferos y así se van contaminando”, cuenta García.

“Hay que dar visibilidad al emprendimiento”

Alicia L. García es graduada en Ingeniería química por la Universidad Autónoma de Madrid, con un máster en Ingeniería química también en la UAM y un doctorado en el desarrollo de procesos avanzados para aguas industriales. Como la mejor opción para seguir estudiando era irse fuera, García se fue a Oporto –“de penitencia”, bromea-.

Fue en Women Emprende cuando empezó su faceta emprendedora, cuando vio las oportunidades para transformar sus investigaciones en algo real. “En mi sector esta todo viciado, para optar a plazas hay que publicar artículos sin parar. Está muy bien para avanzar, no digo que no, pero todo lo que se publica no se puede patentar. Tanta presión por la publicación no es buena, se pierde talento”, lamenta.

Hay que dar visibilidad al emprendimiento. Está muy bien estudiar en el laboratorio. Pero no seamos ratas de laboratorio, saquemos nuestras investigaciones. Espero que la gente abra más la mente en ese sentido”, señala.

Por último, la fundadora de Photonitras adelanta que su roadmap es que, en un año, tengan el prototipo para validar la tecnología con agentes industriales. Y, de ahí, dar el paso y formar una empresa basada en el conocimiento, ya con todas sus patentes, y hacer accesible su tecnología. Y dar salida, cómo no, a lo que empezó en un laboratorio.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.