Alfonso Soriano (Innoarea): “La caída de barreras ha avivado la competencia en proyectos de realidad virtual”

Innoarea Realidad virtual
Alfonso Soriano, fundador de Innoarea.

Siempre es interesante encontrar, entre la selección de noticias de un gran evento internacional, la referencia al trabajo de una compañía española de realidad virtual con dos de las principales compañías de cruceros del mundo, MSC y Norwegian Cruises. Alfonso Soriano fundó Innoarea en Valencia cuando caía la demanda de diseños en 3D para la fabricación industrial en España, debido a la deslocalización en Asia, a mediados de la pasada década. Se lanzó al negocio de la realidad virtual enfocado inicialmente al marketing y ha ido evolucionando hacia otros ámbitos, como la formación.

Pregunta: España cuenta con un potente grupo de empresas que ofrecen aplicaciones de realidad virtual y aumentada. Podría decirse que hemos encontrado como país un factor diferencial.

Respuesta: No sé muy bien el motivo exacto, pero es verdad que en España destacamos en eventos internacionales por el número de empresas y proyectos. Nos metimos desde el minuto uno a hacer pruebas y a jugar con la tecnología. Nosotros tenemos inversión extranjera en nuestro capital, una empresa del Líbano enfocada a la parte tecnológica de servidores e infraestructura de red. A través de ella hemos conseguido negocio internacional en Medio Oriente, en Egipto, Jordania, Emiratos Árabes, Arabia Saudí. De hecho, últimamente es más difícil conseguir proyectos interesantes en España a nivel de empresas. Sí hay mucho dinero público, en cambio, gracias a los fondos de Europa.

Pregunta: Puede que el mercado no se esté haciendo más pequeño en España, sino que esté creciendo el número de competidores. Con las últimas novedades tecnológicas ligadas a la IA generativa, está cayendo la barrera de entrada para hacer gráficos 3D en tiempo real.

Respuesta: Cada vez hay más herramientas que ayudan y los equipos se pueden reducir bastante. Estamos participando en licitaciones en las que hace un año y medio años éramos apenas tres empresas compitiendo, y ahora somos 10 o 12, muchas de ellas de reciente creación. Al principio aplicábamos la tecnología de videojuegos a la formación o la realidad virtual, pero ahora ya hay herramientas específicas para esto y salen las primeras generaciones de estudiantes de grados completos ligados a la realidad virtual.

La competencia se ha avivado, de modo que, además de los desarrollos a medida, que es donde todo el mundo está a la par, ofrecemos productos propios bajo suscripción, que proporcionan a los usuarios independencia tecnológica. Tenemos una plataforma pensada para realidad aumentada, para el seguimiento de instrucciones paso a paso, que utiliza gafas y deja las manos libres. Los operarios pueden validar cada parte del proceso y, en ciertos momentos críticos, tomar una foto y que la IA les ayude a saber si está bien o mal hecho un montaje.

¿Cuándo y cómo usaremos la gafas de realidad aumentada en el puesto de trabajo?

Pregunta: En el hardware, nos movemos entre gafas de realidad virtual y aumentada, pero cobran fuerza las propuestas de dispositivos que proyectan imágenes sobre la realidad o señalan objetos. ¿Cómo se protege uno para no quedarse fuera de juego?

Respuesta: Hay que estar atento e intentar utilizar la tecnología más versátil posible para poder ir saltando de dispositivo. La mayoría de ellos utilizan Android por debajo, o sea que existe una parte común y, aunque vayan saliendo novedades, la mayoría tenemos una garantía más o menos elevada de que vamos a poder ir iterando.

En cuanto a las proyecciones, en nuestra aplicación para seguimiento de instrucciones paso a paso hemos recibido ya varias solicitudes de clientes que no quieren gafas de ninguna manera. Les damos opción de utilizar una tablet, pero estamos analizando también cómo integrar proyectores en el puesto de trabajo. Tienen que ser procesos muy concretos, muy estudiados, se coloca un proyector arriba del usuario y marca los elementos. En principio, vamos a sacar adelante un desarrollo, probablemente con ayudas públicas.

Pregunta: ¿Por qué no quieren gafas?

Respuesta: Porque si el trabajador da mal feedback, no está cómodo, la mayoría de las gafas de AR son bastante ligeras, pero es mucho más cómodo no llevar nada. Un par de clientes lo han echado atrás desde dirección, con el presupuesto y el proyecto aprobado. El trabajador es al final el que tiene que estar las ocho horas con las gafas.

A cinco años vista, a tenor de la reacción de los clientes, entre headsets, gafas de realidad aumentada, proyectores, ¿dónde estará el ganador?

Creo que acabaremos con gafas más ligeras. El proyector está muy bien, pero la infraestructura que se necesita es muy grande. Para cada puesto se tiene que calibrar todo y las gafas ya están muy avanzadas en mapeo del espacio y proyección en la propia lente. Si mantienen ese peso y esa forma, empezaremos a tener un dispositivo no tan invasivo, que no moleste a las personas acostumbradas a llevar gafas y que las que no las usan puedan aceptar como hacen hoy con las gafas de protección, por ejemplo.

El gap real entre tecnológicas y clientes "en proceso de digitalización"

Cuando el sector tecnológico vuelca sus novedades, para alguien que pisa planta de producción, ¿hay mucha diferencia entre la oferta y las necesidades reales de los usuarios finales en el mundo empresarial?

Sí, total. Estamos hablando con posibles clientes que todavía utilizan papel impreso para llegar sus procesos y van marcando con un boli lo que han hecho y lo que han revisado. Para poner gafas de realidad virtual con todo digitalizado en 3D necesitas tener un gemelo digital de la planta. Todo lo que se enseña es muy futurista, muy de conceptos, pero proyectos reales que hayan utilizado al 100% la tecnología disponible, tengo dudas de que existan, ni siquiera en empresas punteras en tecnología. Todavía se tienen que dar muchos pasos para llegar hasta ahí.

En el ámbito del consumo, la posibilidad de que la inteligencia artificial nutra al usuario de información sobre el entorno, a través del dispositivo de realidad virtual o aumentada, tiene que ajustarse aún en términos regulatorios en Europa.

Hasta ahora hemos utilizado algunos modelos comerciales de LLM (modelos de lenguaje extenso, sobre los que se basa la IA) para dar respuestas en turismo, por ejemplo, pero no se ha planteado que suba imágenes que no se puedan compartir. A nivel industrial, el proyecto va a ser todo local, no quieren que salga ningún dato. Será un LLM montado en un servidor de la empresa, capaz de trabajar sin conexión a internet, montado para poder dar respuesta con una API interna. La mayoría de industria no permite que los datos queden expuestos.

¿Cómo está cambiando el tipo de oferta de las empresas de realidad virtual y aumentada a raíz de la irrupción de los LLM?

Para empezar, las propias propuestas pueden ser mucho más avanzadas, mucho más visuales, porque podemos crear todo tipo de conceptos y mejorar el storytelling sin invertir un montón de dinero. En el proceso de desarrollo, la IA ayuda a comprobar que todo esté correcto y esté limpio el código, crea variables y define aspectos del proyecto. Y en la parte de arte 3D todavía no es muy fina, pero ya se está viendo que dentro de poco también va a dar un salto brutal.

Para el real time, para crear, a partir de una imagen, un modelo 3D optimizado y preparado, e incluso para producir un poligonado de modelos industriales, que es un tipo de casos que nos encontramos muy a menudo en los training, no está lista. En una planta petrolífera, nos han dado el modelo completo, con todas las canalizaciones, con todos los tornillos, y tenemos que trabajarlo hasta que se pueda ver en unas Meta Quest. Con IA eso va a ser prácticamente automático, pero con las herramientas de modelado, el resultado no es bueno todavía. En VR, el problema es que el modelo 3D lo tienes en la cara, estás metido dentro del contenido, tiene que estar todo perfecto. No puede haber ninguna imagen solapada, no puede haber ninguna textura que se salga porque enseguida lo detecta.

Alimentar al sistema con inteligencia artificial

Junto a todo eso, existe la posibilidad de alimentar al sistema con aportaciones de la inteligencia artificial.

Sí, en el caso de la plataforma para hacer seguimiento paso a paso de instrucciones a nivel industrial, hemos añadido la posibilidad de cargar, por ejemplo, el manual de operación de la maquinaria en PDF y automáticamente crea las instrucciones en el formato de la aplicación. Incluso puedes grabar un vídeo haciendo la operación y narrando lo que estás haciendo, ese vídeo se carga a la plataforma y ésta crea la instrucción paso a paso del procedimiento.

¿Cómo pueden ampliar los clientes su expectativa acerca de lo que la tecnología les puede dar, qué cosas nuevas pueden plantearse respecto a la tecnología disponible hace unos pocos años?

Los dispositivos son cada vez más cómodos y más pequeños y esa es una de las ventajas. Junto a ella, el papel de la IA: poder validar que una cosa está bien montada con visión artificial hace unos años era muy costoso, requería muchas imágenes de referencia para poder entrenar la IA. Ahora cada vez es más fácil, más rápido y se necesitan menos imágenes. En las últimas pruebas que estamos haciendo, se pueden entrenar modelos con 25 fotos etiquetadas para saber si el montaje es correcto o no. Son cosas que se conocían, pero se está haciendo mucho más rápido, más fácilmente y con presupuestos más ajustados.

En el caso de la visión artificial industrial se necesitaban cámaras muy especiales, caras, y ahora se puede empezar a hacer con los propios dispositivos de realidad aumentada. Se puede empezar a hacer ese tipo de inspecciones con visión artificial directamente en el lugar del operario, sin tener que instalar una cámara externa especial. Es verdad que el rendimiento que puedes sacar con la otra cámara sigue siendo mucho mayor todavía, pero para ciertos usos en concreto, sobre todo si estás en campo, si estás haciendo una revisión de un equipo y no puedes colocar una cámara, puede tener sentido.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.