Al descubierto las tácticas grupales de las bacterias para protegerse de los antibióticos

Una investigación de la Universidad de Chile y la Universidad de Stanford
Las alfombras activas microbianas pueden reponer los recursos que consumen
Las alfombras activas microbianas pueden reponer los recursos que consumen

Una investigación liderada por Francisca Guzmán, del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa, alojado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y Arnold Mathijssen, de la Universidad de Stanford, ha permitido identificar el mecanismo a través del cual las bacterias pueden protegerse de los antibióticos.

Hasta ahora se sabía que las bacterias se acumulan en las superficies para formar comunidades densas, llamadas biopelículas, que pueden protegerlas de los antibióticos. Sin embargo, esta aglomeración drena sus reservas de alimentos rápidamente. ¿Cómo logran sobrevivir, y más aún, generar una suerte de escudo frente al fármaco?

En la investigación se ha descubierto que estas ‘alfombras activas’ microbianas pueden reponer los recursos que consumen al estar aglomeradas, creando fuertes flujos que transportan nutrientes y oxígeno hacia el lugar donde se encuentran.

“Una bacteria individual solo produce flujos pequeсos y orientados al azar, pero cuando las bacterias se auto organizan en patrones específicos, pueden amplificar los vértices para abarcar grandes distancias, incluso más allá del tamaño de su colonia –afirma Guzmán–. Calculamos las intensidades de flujo generadas por estos patrones y predecimos que este transporte cooperativo de nutrientes puede sostener la actividad microbiana”.

“Es como si abriéramos el tapón de la tina –continúa–. Se produce un flujo que arrastra todo y eso es justamente lo que hacen las bacterias cuando forman manchas, biofilmes o nadan organizadas. Producen un flujo que arrastra nutrientes sobre ellas, lo que les permite, por ejemplo reproducirse, activarse, etc.”.

El hallazgo permite aplicar nuevas tecnologías que podrían perturbar estos flujos de reabastecimiento y así prevenir la formación de biopelículas bacterianas, reduciendo la necesidad de aplicar bactericidas y disminuyendo las posibilidades de infección.

Si bien una parte de la resistencia de las bacterias a los antibióticos puede deberse a mutaciones genéticas, este equipo de físicos ha descubierto que la forma en que las bacterias se auto organizan en la naturaleza les permite generar flujos que arrastran nutrientes a velocidades dos veces más rápida que la sedimentación, lo que optimiza su alimentación y su actividad.

“Descubrimos por qué es tan difícil deshacerse de ellas –dice la investigador de la Universidad de Chile–. Desenmascaramos una de las formas ‘mecánicas’ en las que las bacterias sostienen la formación de biofilmes y manchas sobre superficies”.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.