5Growth pone a prueba la tecnología 5G en la industrial española

Se va a realizar un ensayo en el País Vasco para automatizar el control de calidad de las piezas fabricadas
Pieza_ingenieria

El proceso de medida de las piezas fabricadas en una de las sedes que Innovalia tiene en el País Vasco será totalmente automatizada gracias al 5G. El tradicional control de calidad que suelen realizar personalmente los técnicos para realizar la comparación con un modelo digital en busca de algún posible defecto, un proceso complejo que requiere la intervención manual, se podrá hacer a distancia apoyándose en esta nueva tecnología.

“Lo que estamos haciendo es permitir, mediante el 5G, que un operador remoto, utilizando vídeo y un joystick, pueda programa la máquina que tiene que realizar las medidas sin tener que estar físicamente en la fábrica”, afirma Carlos Jesús Bernardos, del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Para ello necesitan la baja latencia y el ancho de banda que ofrece la quinta generación de redes móviles.

Todo esto forma parte de un proyecto de investigación europeo coordinado por la UC3M, denominado 5Growth, que implantará la tecnología 5G en cuatro entornos reales del continente para validar el funcionamiento de estas nuevas redes de telecomunicaciones. En España, esta prueba se va a realizar, como ya se ha señalado, en el País Vasco, más concretamente en alguna de las sedes de Innovalia.

En esta caso también se está trabajando en la gestión de robots AGV que sean capaces de coger una pieza y llevarla al lugar de medición mediante sensores ópticos. Acto seguido se llevará a cabo un proceso de comparación con el modelo digital. Los datos de medidas se enviarán a una estructura de computación cercana a la fábrica, ya que, como explica Bernardos, “la imagen 3D de una pieza es una montón de información.

5TONIC (Leganés), un laboratorio conjunto fundado por IMDEA Networks y Telefónica para la investigación e innovación en redes 5G en el que también participa la UC3M, se encargará de realizar una simulación previa antes de probar el sistema en la fábrica.

Varios ensayos

El objetivo de este proyecto es probar y validar el rendimiento real de los sistemas 5G en industrias verticales, como pueden ser las fábricas 4.0 (altamente conectadas y automatizadas), el ámbito de la eSalud (que emplea las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TICs- en el diagnóstico, prevención o seguimiento de los pacientes) o el sector del entretenimiento audiovisual (que utiliza tecnologías de red para facilitar diferentes tipos de streaming en eventos). 

Además, “trataremos de optimizar el rendimiento de estas redes utilizando soluciones de automatización e inteligencia artificial (IA) a través de pruebas de campo”, añade Bernardos.

Un ejemplo de las soluciones de automatización y de IA que se van a evaluar es el despliegue de aplicaciones que permitan facilitar el mantenimiento y la operación remota de un determinado proceso de fabricación en una factoría. Esto puede requerir de algoritmos que sean capaces de desplegar los recursos necesarios de forma automática, utilizando IA, explican los investigadores.

En este sentido, se ensayarán nueve casos de uso del 5G en cuatro emplazamientos de industrias verticales en España, Italia y Portugal en las áreas de energía, industria 4.0 y transporte.

El proyecto 5Growth forma parte de la tercera fase de la iniciativa H2020 5G Infrastructure Public Private Partnership (5G-PPP), una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y la industria europea en el ámbito de las TIC cuyo objetivo es ofrecer soluciones, arquitecturas, tecnologías y estándares para la próxima generación de infraestructuras de comunicaciones, conocida como 5G.

5Growth cuenta con financiación de la Comisión Europea y está previsto que se realice entre junio de 2019 y finales del 2021. Este consorcio de I+D+i coordinado por la UC3M cuenta con 21 socios de siete países europeos. El equipo integra a proveedores globales (Ericsson, InterDigital, NEC, Nokia), operadores (Telefónica, Telecom Italia, Altice Labs/Portugal Telecom), industrias verticales (COMAU, EFACEC, INNOVALIA), pymes (Mirantis, Nextworks, Telcaria) y universidades e institutos de investigación (CTTC, Instituto de Telecomunicações, National and Kapodistrian University de Atenas, Universidad Politécnica de Turín, Scuola Superiore Sant'Anna, además de la UC3M).

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.