La Universidad Carlos III de Madrid inaugura un laboratorio pionero en investigación aeroespacial

La UC3M inaugura un nuevo laboratorio de investigación en ingeniería aeroespacial

La Universidad Carlos III de Madrid ha inaugurado un nuevo laboratorio de investigación en Ingeniería Aeroespacial que cuenta con dos grandes instalaciones científicas: un túnel hidrodinámico y una cámara de ensayos en vacío.

El túnel hidrodinámico es una instalación que permite hacer ensayos de cuerpos sumergidos en fluidos y la y ver cómo influyen los fluidos en ese cuerpo”, según ha manifestado Stefano Discetti, uno de los investigadores responsables del túnel. De esta forma, el dispositivo permite no solo ensayar la hidrodinámica de cuerpos diseñados para trabajar sumergidos en agua, sino cualquier fluido y, con un diseño correcto del experimento, estudiar la aerodinámica de objetos que vuelan en aire. Es decir, según apunta Discetti, “aunque el túnel trabaje con agua también podemos ensayar con las fuerzas aerodinámicas que actúan sobre hélices, componentes de aviones, etc. y también se pueden reproducir las condiciones de cómo actúa el viento sobre edificios, etc”.

En opinión de este investigador, la gran ventaja de tener un túnel de agua es que este elemento, “al ser más denso que el aire, permite amplificar algunas cosas que son difíciles de medir, como las fuerzas aerodinámicas”. Hasta ahora tenían un túnel aerodinámico “pero más pequeño, con componentes más pequeños de lo que haría falta para reproducir correctamente problemas reales” y de ámbito industrial.

Cámara de vacío

La cámara de ensayos en vacío es el otro componente de este laboratorio destinado a la Ingeniería Aeroespacial. con unas dimensiones de 1,5 metros de diámetro por 3 metros de largo y una capacidad de extracción de hasta 37.000 litros por segundo de xenón o argón, es una instalación pionera en España y con muy pocos similares en Europa.

Según Pablo Fajardo, investigador del equipo responsable de la cámara de vacío, el objetivo “es poder simular las condiciones que existen en el espacio. Ofrece unas condiciones de vacío muy buenas y está específicamente diseñado para el ensayo con motores espaciales por plasma, que son motores que se utilizan para muchos satélites”. Según ha asegurado Fajardo, se trata de motores con una gran proyección de futuro ya que, “con la idea de reducir costes en el acceso al espacio, se está tendiendo a utilizar estos motores que son más eficientes que los motores químicos convencionales que se utilizan habitualmente”.

No obstante, la cámara de ensayos en vacío ya ha desarrollado su primer prototipo de motor de fuente helicón, HPT05, desarrollado conjuntamente con la empresa SENER.

Recomendadas

1 comentario en «La Universidad Carlos III de Madrid inaugura un laboratorio pionero en investigación aeroespacial»

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.