Investigar sobre sistemas biológicos complejos, sobre todo microorganismos, con aplicaciones principalmente en biomedicina y biotecnología. Ese es el cometido del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas que han inaugurado el CSIC y la Universitat de València. Se trata de un centro mixto de investigación público-privada que ya cuenta con trece grupos de investigación y una plantilla de en torno a 80 trabajadores.
El acto de apertura de esta nueva nueva infraestructura, ubicada en el Parque Científico de la Universitat de València, ha contado con la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, quien ha señalado que “este instituto está dirigido a ser un centro con valor internacional y con vocación innovadora, en un lugar donde se haga buena ciencia y que llegue a los ciudadanos”. En la misma línea, la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha destacado que “es el único instituto de España que se dedica íntegramente a la biología de sistemas”. Por eso, se ha mostrado confiada de que “es, sin duda, una apuesta de futuro”.
El centro está codirigido por el bioquímico Juli Peretó, de la Universitat de València, y por José Luis García López, microbiólogo del CSIC, quien ha subrayado que, al integrar biología experimental, este centro “puede solucionar muchos problemas de la sociedad”. La Biología Integrativa de Sistemas, ha incidido, “es una disciplina emergente y fundamental para la biología moderna. Estudiar la Naturaleza desde una perspectiva holística, diferente a la visión estanca con la que trabajábamos hace un tiempo, facilita la transferencia del conocimiento”. Para ello, el instituto cuenta con trece grupos de investigación y abarca cinco programas de investigación biológica: Teórica y Computacional, de Sistemas de Interacciones Moleculares y Regulación, de Sistemas de patógenos, Evolutiva de Simbiontes, y Biología de Sistemas Aplicada y Biología Sintética.
El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas centrará su investigación en la estructura, función, dinámica, evolución y manipulación de sistemas biológicos complejos, sobre todo los sistemas de microorganismos. Está abierto a la participación de empresas privadas y su trabajo se estructura en torno a cinco áreas de acción: investigación interdisciplinar para resolver problemas comunes, investigación de excelencia, transferencia del conocimiento, formación de investigadores e impulso de la Biología Integrativa de Sistemas en España.
Nueva Biología
Estudiar los procesos biológicos de organismos vivos, tratados como sistemas complejos, es una labor en la que confluyen diversas disciplinas teóricas y experimentales que se unen en busca de soluciones en el campo de la salud o en la industria farmacéutica y agroalimentaria. Se trata de la denominada Nueva Biología, un área reciente de investigación científica, que se nutre la Genética, la Bioquímica, Biología Celular, Ingeniería Física o la Bioinformática.