Más de 200 científicos de las principales universidades de Chile y Japón han participado, de lunes a viernes, en el encuentro Chile-Japan Academic Forum 2016, segunda edición de esta cita bianual organizado por la Universidad de Tokio, la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad de Magallanes. Durante cinco se han abordado los más importantes avances científicos liderados por estas instituciones, con miras a fortalecer su acción conjunta y realizar más ciencia de frontera.
El evento ha servido para estrechar los lazos de intercambio de conocimiento e innovación en una multiplicidad de temas de interés común a nivel local, nacional, regional y global. Estás materias han sido abordadas en talleres de trabajo conjunto, en el contexto de la Patagonia como laboratorio natural y patrimonio científico de la humanidad. Se han analizado los principales descubrimientos, estudios y avances tecnológicos en áreas como astronomía, telemedicina, toxicología marina, tecnología aeroespacial, procesos mineros, sismología y desastres naturales, entre otros temas.
Cooperación científica
Para el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, “es muy importante poder facilitar los lugares de encuentro para que investigadores que están trabajando sus propias líneas de acción puedan interactuar y ver posibilidades de trabajos conjuntos en las distintas áreas del conocimiento”. “Para nosotros, como universidad, es una gran oportunidad, pues creo que esta es la forma de hacer una real internacionalización del conocimiento científico y cultural”.
“La ciencia es fundamentalmente una actividad asociada a la cooperación, que tiene que ver con juntar esfuerzos en la búsqueda del conocimiento y que está al servicio del desarrollo de la humanidad”, señala el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. También valora la organización de este foro en la Patagonia, ya que “es una zona que tiene un campo científico enorme".
Por su parte, el rector subrogante de la Universidad de Magallanes, José Maripani, afirma que “es una gran oportunidad para la región, y también para el país”, ya que “aquí se reúnen científicos de muchas disciplinas”. “El solo hecho de que estén juntos genera sinergia que tiene una insospechada evolución en términos de investigación en conjunto”, añade.