Dos profesores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) han aplicado una herramienta de uso en la industria para analizar el riesgo de los encierros de San Fermín en Pamplona. Fermín Mallor Giménez y Javier Belloso Ezcurra, catedrático y profesor respectivamente de la UPNA, presentarán los resultados de este trabajo durante el 42º Congreso de Investigación Operativa aplicada a los Servicios de Salud, que se desarrollará del 25 al 29 de julio en Pamplona.
Para ello, los investigadores han estudiado los encierros de los últimos seis años (un total de 48 carreras) para identificar los principales riesgos existentes. Javier Belloso ha asegurado que “básicamente, el riesgo afecta tanto a corredores como a toros, siendo las fuentes de este riesgo los astados, los mozos y el recorrido”. Respecto a los corredores, ha continuado este profesor, los principales peligros están en que “pueden sufrir heridas leves, como caídas, rasguños o roturas, o más graves, hasta el punto de llevarles a la muerte en algunos casos”. En cuanto a los toros, Belloso ha manifestado que “también se ponen en peligro, ya que padecen consecuencias físicas, como roturas de cuernos o pezuñas, además de ‘aprender’ durante la carrera si alguien los toca o si embisten a un corredor”.
En su trabajo, el equipo ha aplicado una herramienta de uso en ingeniería para gestionar planes de riesgo, denominada AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos). El objetivo es “que el toro sea el único riesgo del encierro, de tal forma que a los corredores no les afecten otros elementos como el estado de las calles, la presencia de corredores sin las condiciones físicas adecuadas o si el propio mozo no se encuentra bien para correr” ha señalado Fermín Mallor. No obstante Mallor ha recordado que “el riesgo cero, en el encierro es imposible, porque la esencia de esta carrera es, precisamente, el riesgo”.