El pasado fin de semana fue movido en la Universidad Camilo José Cela. La presentación de las ideas y los proyectos innovadores de 5 grupos de estudiantes de secundaria de todo el mundo fue el colofón a meses de trabajo enmarcados en el Tech Challenge: UCJC Global Prize for Schools. El evento, encaminado a la resolución de algunos de los retos que plantean los ODSs, se ha celebrado dentro de la World Education Week. Pero para entender esta involucración de la Institución Educativa SEK hay que ir un poco más atrás.
“En 2020, la organización T4 Education (T4E) puso en marcha una iniciativa cuya ambición global era la de generar una comunidad internacional de profesores”, explica Joaquín Rodríguez, director de Tecnologías para el Aprendizaje de la Institución Educativa SEK. La apuesta de T4E contó desde el principio con el beneplácito de numerosas instituciones públicas y privadas, entre las que se encontraban el Banco Mundial o la UNESCO. “Poco después de que conocieran a Nieves (Nieves Segovia, presidenta de la institución), optamos por patrocinar y financiar un premio mundial abierto a colegios de todo el mundo como parte de una de las citas anuales de T4E: la Teacher Tech Summit”.
De este modo, entre el 18 de febrero y el 18 de marzo, el challenge promovido por la UCJC recibió más de 50 propuestas –“Sobre todo de colegios de Asia y África”- que debían responder a un reto de nuestro tiempo y desarrollar un prototipo para resolver el problema a través de la tecnología. “Impulsamos el aprendizaje basado en desafíos, pero intentábamos que los participantes (equipos de cuatro alumnos y un profesor) no se desvincularan de su realidad. En la medida de lo posible, sugeríamos que las innovaciones a desarrollar fueran frugales; tecnologías sencillas, fácilmente escalables y exportables a otros escenarios”, detalla Rodríguez.
Aprendizajes y apoyos
Durante estas semanas, los colegios han avanzado en sus proyectos con el respaldo de la UCJC. “Pusimos en marcha una plataforma con varios retos prediseñados, aunque dejábamos la puerta abierta a la iniciativa individual de cada centro”. La metodología propuesta ha estado basada en design thinking: identificar problemas, seleccionar ideas, prototipar, testear y presentar soluciones.
Esta progresión controlada se ha reforzado con dos mentorías semanales impartidas por distintos profesionales. “El mentor es una figura importante para que los colegios hayan recibido un feed back constante”. En torno a una veintena de colegios pasaron el filtro del comité de evaluación al reunir todos los elementos demandados. “La selección final se ha basado sobre todo en el reto identificado, la escalabilidad del proyecto, su diseño y desarrollo, así como en la fidelidad a la metodología propuesta”, afirma Joaquín Rodríguez.
Un jurado independiente determinó que el ganador fuera el colegio filipino Tarlac National High School. Le acompañaron en la final los colegios de India, Bhavan's Rajaji Vidyashram yDay Public School Sector 49, y los españoles SEK-Alborán y SEK-Ciudalcampo.
El equipo ganador al completo podrá ampliar y evolucionar su proyecto en el Computing and Artificial Intelligence Laboratory (CAILAB) en el Campus de Villafranca de la UCJC. Allí pasará una semana mejorando el desarrollo del prototipo. Aunque no estaba contemplado en los planes iniciales, la Institución Educativa SEK ha decidido que un integrante de cada uno de los demás equipos finalistas también pueda beneficiarse de esta oportunidad de forma presencial.
"Somos lo que somos gracias a la tecnología, otra cosa es cómo la utilizamos"
“Uno de los distintivos de la institución es unir emprendimiento y impacto social”, asegura Rodríguez. “Es un vínculo muy estrecho avalado por distinciones como el sello B-Corp, poco habituales en el entorno educativo. Entre los motores que nos mueven está la innovación, pero siempre con un fin social. Somos lo que somos gracias a la tecnología, otra cosa es cómo la utilizamos”.
El experto va más allá al afirmar que el concepto de emprendimiento que han acuñado está desvinculado de su acepción más financiera o lucrativa. “Nos quedamos con los beneficios que reporta atreverse a desarrollar una idea con impacto positivo en el mundo que te rodea. Algunas se convertirán en una empresa, por qué no, pero otras tendrán más sentido como germen de un proyecto de investigación o tomarán forma de ONG”.
Además, en la institución educativa saben que emprender fomenta el desarrollo de habilidades útiles en otros apartados vitales: enfrentarse a retos y organizar de manera ordenada un proyecto, prototipar, llegar a conclusiones en base a las necesidades del punto de partida… “En definitiva, se trata de potenciar el aprendizaje significativo. Ese es el verdadero sentido del emprendimiento”, concluye Joaquín Rodríguez.
Los ganadores
Russel García es uno de los promotores de la iniciativa propuesta por el colegio filipino Tarlac National High School. Tal y como explica a Innovaspain, con el Proyecto SABAK pretenden monitorizar el estado del suelo y el aire en entornos agrícolas. El prototipo que han desarrollado ya está en disposición de llevar a cabo las primeras pruebas. El objetivo es que esta información la proporcionen sensores instalados en drones y pequeños vehículos.
“Más adelante, pretendemos ampliar la variedad de sensores. Si disponemos de sensores específicos para circunstancia concretas hablaríamos de un dispositivo que aseguraría a agricultores de todo el mundo una producción de calidad”, afirma García. Otro de los asuntos pendientes del proyecto presentado a la UCJC pasa por mejorar los modos de movilidad del dispositivo. “Nos gustaría buscar alternativas más económicas que puedan llevar el higrómetro de suelo hasta el SABAK-Æ (el nombre del dispositivo) para que sea accesible a un coste significativamente menor”.
Los planes del equipo son ambiciosos. “Trataremos de implementar el proyecto en la agricultura filipina”. García y los demás integrantes de SABAK quieren hacer todo lo posible para mitigar los problemas de Filipinas respecto a la calidad de las superficies cultivables. “Somos de un país que depende del rendimiento agrícola para sostener su economía”, concluye.