[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

UC3M y Sener ponen a prueba una nueva tecnología de propulsión espacial eléctrica

El HPT es un motor de plasma helicón para pequeñas plataformas espaciales
UC3M y Sener propulsión espacial eléctrica
Motor HPT en la cámara de vacío Copy Sener Aeroespacial.

Podríamos estar ante una nueva tecnología de propulsión espacial eléctrica que para diversos tipos de satélites o pequeñas plataformas espaciales. Se ha denominado propulsor de plasma de fuente helicón (HPT, por sus siglas en inglés) y un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de Sener Aeroespacial, junto con científicos y tecnólogos franceses y alemanes, se encargarán de comprobar su eficiencia.

Se trata, por tanto, de una tecnología novedosa de propulsión eléctrica para el espacio que puede suponer una alternativa competitiva a los motores empleados en la actualidad. De hecho, ya despierta el interés de diversas empresas e instituciones. 

La UC3M y SENER Aeroespacial ya desarrollaron un prototipo del HPT, cuya primera ignición se realizó en el Laboratorio de Propulsión Eléctrica de la Agencia Espacial Europea (ESA) a finales de 2015. Desde ese momento, se han realizado diversas evoluciones del diseño que se han ensayado en las instalaciones de la universidad y que se plasmarán en un nuevo modelo de ingeniería que está en desarrollo.

HIPATIA

Ahora, la Unión Europea ha asignado a un consorcio liderado por Sener Aeroespacial un proyecto para continuar con el desarrollo del HPT en el marco del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020.

Es el proyecto HIPATIA (HelIcon PlasmA Thruster for In-Space Applications), en el que el equipo científico español UC3M-Sener Aeroespacial va a colaborar con Airbus, el Centro Nacional de Investigación Científica, ambos en Francia, y la empresa Advanced Space Technologies, en Alemania.

Este consorcio arrancó su actividad con el inicio del año 2020 y trabajará de forma conjunta durante los próximos 30 meses para probar el funcionamiento de un nuevo prototipo para su utilización en plataformas espaciales de pequeñas dimensiones, buscando adaptarse a las necesidades del mercado. 

Como primera actividad, representantes de todas las entidades involucradas han mantenido una reunión inicial, durante martes y miércoles, en la sede de Sener Aeroespacial, en Tres Cantos (Madrid), y en la UC3M.

Reunión mantenida el martes en las instalaciones de Sener por parte del equipo del proyecto HIPATIA.

Para pequeños satélites

“Teniendo en cuenta el diseño relativamente simple y resistente de la tecnología HPT, el proyecto HIPATIA tiene potencial para ofrecer una solución de motor rentable para pequeños satélites que pesen menos de media tonelada y requieran menos de 750 vatios de potencia de propulsión eléctrica”, explica el responsable del proyecto en la UC3M, Pablo Fajardo, del Equipo de Propulsión Espacial y Plasmas (EP2) del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M.

En palabras de Mercedes Ruiz Haro, coordinadora del proyecto HIPATIA y directora de proyectos en la División de Sistemas de Vuelo y Aviónica de Sener Aeroespacial, “HIPATIA es un paso más en el desarrollo de la tecnología HPT para usos comerciales”. “Al final de este proyecto financiado por la Unión Europea, contaremos con un sistema de propulsión completo validado y listo para la primera demostración de su potencial en órbita”.

Este modelo podría utilizarse en las futuras constelaciones de satélites no geoestacionarios, una idea nueva que está en proceso de desarrollo y que cuenta con importantes iniciativas. Por ejemplo, para desplegar constelaciones de satélites ubicados en distintos planos orbitales, a unos 1.200 kilómetros de altitud, para proveer servicios de internet de banda ancha con cobertura global, que incluyan a todas aquellas personas que viven en lugares en los que no se dispone de este tipo de conexiones en la actualidad.

¿Cómo funciona?

El propulsor HPT se compone de una antena que emite ondas de radiofrecuencia dentro de una cámara cilíndrica donde se genera plasma caliente y una tobera magnética que acelera supersónicamente dicho plasma. Es un dispositivo sin rejillas, electrodos ni toberas sólidas, lo que aporta grandes ventajas en términos de simplicidad de funcionamiento y prolongación de la vida útil.

Al tratarse de propulsión eléctrica, el propulsor de plasma helicón usa menos propulsante que un motor cohete químico, lo que permite reducir los costes de lanzamiento de los satélites o, por el mismo precio, aumentar su capacidad de carga útil.

Al mismo tiempo, se espera que presente mayor capacidad de empuje por unidad de potencia que otros sistemas eléctricos, como los motores iónicos y los motores Hall, acortando los tiempos de viaje.

Deja un comentario

Recomendadas