[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Sign´n, un traductor de lengua de signos que utiliza inteligencia artificial

Trabajo realizado por un grupo de alumnos de la Universidad de Guadalajara (México)
Alumnos de la Universidad de Guadalajara (México) que desarrollan Sign´n
Alumnos de la Universidad de Guadalajara (México) que desarrollan Sign´n

Un grupo de alumnos de la Universidad de Guadalajara (México) trabaja en una plataforma llamada Sign´n, que permitirá traducir la lengua de signos a texto y voz, y viceversa, con la intención de facilitar la comunicación con las personas sordas.

Este traductor personal funcionará desde los dispositivos móviles con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA), además de ofrecer al usuario un diccionario de palabras en dicho lenguaje con imágenes y descripciones básicas.

El usuario solo tiene que dictar una frase o palabra y la aplicación lo traducirá mediante algoritmos o comandos, tal y como explica Briana Osorio Díaz, graduada de la carrera en Ingeniería de Procesos y Comercio Internacional del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur). En el dispositivo aparecerá la imagen de una persona realizando las señas que corresponden a esa frase.

La creadora del proyecto también indica que es posible realizar el mismo proceso a la inversa. Es decir, la persona sorda “dictará” las palabras a la aplicación mediante movimientos que serán traducidos a texto y audio.

“Tú, como persona oyente, la puedes utilizar para aprender desde cero. Pero estamos desarrollando algo que nos interesa más, que es un traductor de lengua de señas a voz y texto, esto para que el sordo se pueda comunicar sin ningún problema contigo, que no sabes nada de lengua de señas”, añade

La aplicación está en fase beta en versión web, con la colaboración de miembros de la comunidad de personas sordas en Guadalajara, Monterrey y Morelia. “Estamos integrando frases cortas para que pueda ser una comunicación más abierta –dice Briana Osorio-. Todavía estamos en periodo de prueba y tenemos 200 personas utilizando la aplicación, entre ellas muchos sordos que nos están pasando sus observaciones, qué les gusta y qué no”.

El proyecto encabezado por Osorio cuenta con la colaboración de Humberto Esparza Ramos, estudiante de Ciencias Computacionales del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá); Donají Martínez Higareda, una joven sorda originaria de Veracruz, y Gibrán García, maestro en inteligencia artificial y visión computacional.

El equipo de emprendedores busca migrar en poco tiempo esta plataforma a los sistemas operativos de Android y Apple, a fin de que toda persona pueda descargar y utilizar la versión gratuita y, en un futuro, que sea comercializada para empresas o empleadores.

En pocos meses de trabajo han logrado apoyo del programa de emprendimiento ‘Hecho en Zapopan’ y la incubadora de empresas del Tec de Monterrey, además de ser finalista del Premio Santander a la innovación empresarial.

Recomendadas

Deja un comentario