El papel que ejercen las Agencias del Medicamento en el fomento de la I+D sanitaria y en el acceso a esta innovación ha sido el objeto de debate de una jornada organizada por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y la Plataforma de Mercados Biotecnológicos han organizado en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB). Entre las principales ideas expuestas, ha destacado la necesidad de ahondar en el trabajo conjunto entre la industria del sector y los reguladores para dar una mejor respuesta a las necesidades de los pacientes.
El director general de ASEBIO, Ion Arocena, ha explicado que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) “es un organismo regulador que ha entendido la necesidad de colaborar con el regulado para facilitar sus desarrollos”. En este sentido, ha afirmado que el objetivo de la jornada es que las empresas de biotecnología conozcan de primera mano el apoyo que puede proporcionar la agencia “y cómo puede favorecer la investigación y el desarrollo de nuevos productos y el acceso de los pacientes a los mismos”.
A lo largo de la jornada también se ha puesto en valor la creación de la Oficina de apoyo a la innovación y conocimiento sobre medicamentos de la AEMPS, en julio de 2015, con el objetivo de agilizar el acceso de los pacientes a la innovación y gestionar los primeros casos de interacción con la industria. La delegada de la Comisión de Salud de ASEBIO, Ana Polanco, ha defendido que “el trabajo conjunto de la industria y los organismos reguladores ha evolucionado para poder dar una respuesta innovadora, ágil y segura a las necesidades no cubiertas de los pacientes al mismo tiempo que se garantiza el cumplimiento de la normativa actual”.
Por su parte el vicepresidente del Foro Español de Pacientes, José Luis Baquero, ha enfatizado que “se hace necesario dar soporte, motivación e incentivar la I+D+i. También promover acuerdos que busquen la simbiosis en I+D”. En su opinión España tiene “un problema al desarrollar muy pocos medicamentos para combatir las enfermedades raras, la falta de tratamientos curativos en enfermedades mentales, las patologías limitadas a países en desarrollo, y en ciertas áreas terapéuticas como la antibioterapia. Sin embargo, para el paciente lo realmente necesario es disponer del medicamento”. La I+D, ha concluido, “es una importante parte del camino, pero queda aún lejos, estando el verdadero escollo en la negociación de precios e inclusión en petitorios.”
Pipeline de biotecnología sanitaria
En el pipeline de biotecnología sanitaria que recoge los desarrollos de medicamentos biotecnológicos de ASEBIO se recogieron 697 indicaciones en 2016, lo que representa un incremento del 7,2%. En el área de medicamentos, hay 392 investigaciones con 95 productos para 119 indicaciones que están investigando 36 compañías nacionales. La oncología continúa siendo el área terapéutica en la que hay un mayor número de medicamentos investigándose (el 30% en las compañías nacionales y 50% en las multinacionales con filial en España), por delante del área del sistema nervioso central, que alcanza el 18% de desarrollos.