[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

La Pompeu Fabra desarrolla modelos computaciones que adelantan la detección de la EPOC

modelo computacional EPOC

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra están liderando el proyecto INSIPIRE cuyo objetivo es crear modelos computacionales avanzados para mejorar la detección precoz de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC. Este trastorno respiratorio que incapacita al paciente que lo sufre y tiene una alta prevalencia, se caracteriza por presentar diferentes fenotipos clínicos y con diferentes perfiles de riesgo.

El término fenotipo aplicado a la EPOC se define como aquellos atributos de la enfermedad que describen las diferencias entre pacientes con esta enfermedad en relación con parámetros con significado clínico. La detección temprana del fenotipo correcto, han explicado desde la Universidad Pompeu Fabra, “especialmente para aquellos individuos que presentan enfisema pulmonar, un tipo de EPOC en la que se destruye el tejido pulmonar, y la capacidad de predecir el riesgo de exacerbaciones importantes, son elementos clave a la hora de instaurar un tratamiento más efectivo”.

Por el momento este trabajo, cuyos primeros resultados ha publicado la revista Frontiers in Physiology, ha logrado la puesta en marcha de un modelo computacional que simula el desarrollo de enfisema pulmonar a nivel celular, molecular y de tejido y es capaz de reflejar la evolución clínica de la enfermedad mostrada por imágenes de tomografía computarizada. Así, el modelo desarrollado hasta la fecha aúna los modelos biológicos existentes de inflamación y respuesta inmunológica como un conjunto de ecuaciones diferenciales no lineales acopladas, junto con una simulación de los efectos biomecánicos a los que se expone el tejido biológico pulmonar enfermo.

Según los científicos, “este modelo ha podido ser validado con una base de datos pública de imágenes de enfisema pulmonar de pacientes con diagnóstico de EPOC y hemos podido comprobar que este modelo simula de manera fehaciente la evolución de los biomarcadores de las imágenes clínicas tomadas durante la progresión de la enfermedad en estos pacientes”. Por lo que se concluye que esta simulación es un primer paso en la construcción de modelos computacionales avanzados que sean de gran utilidad para caracterizar la EPOC, ayudar a su diagnóstico y predecir su evolución.

TRATAMIENTO PERSONALIZADO

El objetivo final del proyecto INSIPIRE es desarrollar un modelo que integre los diferentes parámetros implicados en la EPOC para caracterizar mejor esta enfermedad y poder ofrecer un tratamiento personalizado al paciente. Asimismo, la descripción de un modelo basado en imágenes médicas de elevada correlación con las pruebas clínicas permitirá realizar un diagnóstico precoz y un mejor seguimiento de la enfermedad, así como actuar en las primeras fases de la enfermedad, facilitando la efectividad de los tratamientos a corto plazo.

Deja un comentario

Recomendadas