Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Pedro Nueno: “Establecerse en China requiere de un compromiso con las personas”

El profesor emérito de IESE y fundador del CEIBS de Shanghái considera que en la etapa poscovid conviene potenciar la tecnología en todas las áreas de la empresa
pedro nueno china icex
Pedro Nueno (Imagen: IESE Business School).

“La mejor forma de conocer un país es visitar sus centros comerciales”. Aunque la frase no es suya, sino de uno de sus colegas de Harvard, Pedro Nueno trata de ponerla en práctica cada vez que puede. El profesor emérito de IESE, fundador y presidente de honor de la China Europe International Business School (CEIBS) de Shanghái, ha participado en el encuentro organizado por el ICEX y el Foro de Marcas Renombradas para analizar las oportunidades de la empresa española en el país asiático en un contexto poscovid.

En opinión de Pedro Nueno, la evolución de los mercados es muy similar en todo el mundo. “El chino es un mercado enorme, con 1.400 millones de personas, y aunque ha estado muy concentrado en Pekín, Shanghái o Shenzhen, las autoridades empiezan a estimular el crecimiento en zonas menos desarrolladas.

“Hoy vemos en muchas ciudades chinas tiendas de Zara, Sephora o Louis Vuitton; sucurales del Banco Santander, vinos argentinos y chilenos, aceite italiano, cereal americano o cerveza Heineken. Si pasamos de lo meramente comercial a la industria, constatamos que muchas empresas europeas han hecho bien las cosas”. Pedro Nueno ha puesto el foco en el mercado del automóvil y en el caso de Gestamp. El fabricante español de componentes para al automoción cuenta con 11 plantas en China.

Que el elemento común en todo el mundo sea tender a lo global no impide que establecerse en un mercado como el chino sea ajeno a complejidades. “Americanos y europeos tenemos ante nosotros un mercado enorme del que beneficiarnos. La clave para logarlo es el compromiso”, ha explicado Pedro Nueno. “Si queremos conseguir resultados en China, estrechemos lazos con el país. Esto se traduce en que, probablemente, tengamos que abrir una oficina, contratar personal local,  darles formación… Todo ello requiere de inversiones, pero es necesario”.

Pedro Nueno ha lamentado un error habitual en estas alianzas. “Muchas veces las empresas extranjeras esperan que sea el socio chino el que se ocupe de todo: fabricación, logística, calidad, precio… Al final el empresario chino se da cuenta de que no necesita un partner europeo y el europeo, por su parte, esgrime que el socio chino le ha engañado. Es fácil evitar llegar a ese punto”. En opinión del experto, hacer bien las cosas sigue un patrón similar al de si pretendiéramos establecernos en Estados Unidos o en Europa. “Insisto en la idea de compromiso, y en dotar a nuestra internacionalización en China de personas, directivos e investigadores si es preciso”. 

Tras la pandemia, Pedro Nueno cree que la velocidad de todos los procesos de la cadena global de suministros se va a incrementar, “desde el contacto con el proveedor hasta que el producto llega al consumidor. Ya lo estamos viendo. Y ese mayor ritmo se puede asumir con mejor gestión y más digitalización. Hay que potenciar la tecnología en todas las áreas”.