La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la empresa estadounidense Cisco han anunciado este jueves el lanzamiento de Consejos de Innovación en Ciberseguridad (Cybersecurity Innovation Councils) en Latinoamérica, una plataforma para promover la educación en ciberseguridad y ayudar a cerrar la brecha de habilidades profesionales en la materia.
“A medida que los países de América Latina se transforman digitalmente, la ciberseguridad será la base para alcanzar sus prioridades nacionales. Nuestro trabajo con la OEA ayudará a preparar el escenario para que las comunidades de Latinoamérica, sus gobiernos y sus empresas, aprovechen al máximo la economía digital", ha asegurado Michael Timmeny, vicepresidente senior y director de estrategia de gobierno de Cisco.
Líderes tecnológicos, expertos del sector privado y público, universidades, ONGs y proveedores de tecnología de seguridad colaborarán para impulsar la innovación, crear conciencia y expandir las mejores prácticas. El objetivo es “ayudar a resolver los riesgos y desafíos que enfrentan nuestras sociedades, y fomentar un entorno digital abierto, seguro y confiable en nuestra región”, ha añadido el secretario general de la OEA, Luis Almagro.
En los últimos años, los ataques cibernéticos han causado daños superiores a 500.000 dólares (450.000 euros), según el Informe de Ciberseguridad de Cisco 2018. Brasil y México son los países de América Latina con mayores amenazas –como malware, spam, bots, ataques de red, ataques web, ransomware y minadores de criptomonedas– de acuerdo con el informe Anual de Seguridad de Symantec.
Además de los ‘Cybersecurity Innovation Councils’, tanto Cisco como la OEA están aprovechando la plataforma Cisco Networking Academy en América Latina, que permite acceder a capacitaciones y oportunidades laborales en el campo de la ciberseguridad.