[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Nuevo hallazgo sobre la proporción de estrellas masivas en las galaxias starburst

Utilizando telescopios ubicados en Chile
Galaxias con “estallidos” o “brotes” de formación estelar (starbursts en inglés). Crédito: ESO/M. Kornmesser
Galaxias con “estallidos” o “brotes” de formación estelar (starbursts en inglés). Crédito: ESO/M. Kornmesser

Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Very Large Telescope (VLT), ubicados en Chile, los astrónomos han descubierto que tanto las galaxias con estallido o brote de formación estelar (galaxias starburst) en el Universo temprano como las regiones de formación estelar en una galaxia cercana contienen una proporción mucho mayor de estrellas masivas que la detectada en galaxias más tranquilas.

Esta conclusión pone en entredicho las ideas actuales acerca de cómo evolucionaron las galaxias, cambiando nuestra comprensión de la historia cósmica de la formación estelar y de la formación de los elementos químicos.

El equipo de científicos, liderados por el astrónomo Zhang Zhi Yu, de la Universidad de Edimburgo, ha utilizado ALMA para investigar la proporción de estrellas masivas en cuatro distantes galaxias ricas en gas con estallidos de formación estelar.

Estas galaxias se observan cuando el Universo era mucho más joven de lo que es ahora, por lo que es poco probable que, en su infancia, hayan atravesado muchos episodios previos de formación de estrellas, lo cual podría haber confundido los resultados.

La masa de una estrella es el factor más importante para determinar cómo evolucionará. Las estrellas masivas brillan intensamente y tienen vidas cortas, y las menos masivas, como el Sol, brillan de forma más modesta durante miles de millones de años.

Por tanto, para los astrónomos, conocer las proporciones de las estrellas de diferentes masas que se forman en las galaxias es la base para comprender la formación y evolución de las galaxias a lo largo de la historia del Universo. A su vez, esto proporciona información crucial sobre los elementos químicos que formarán nuevas estrellas y planetas y, en última instancia, el número de semillas de agujeros negros que pueden fusionarse para formar los agujeros negros supermasivos que vemos en los centros de muchas galaxias.

La coautora Donatella Romano, del INAF-Observatorio de Ciencias Espaciales y Astrofísica de Bolonia, explica lo que ha descubierto el equipo: “La proporción de 18O y 13C fue unas 10 veces mayor en estas galaxias starburst en el Universo temprano que en galaxias como la Vía Láctea, lo que significa que hay una proporción mucho mayor de estrellas masivas en estas galaxias starburst”.

Recomendadas

Deja un comentario