El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha dado a conocer las nuevas cuatro alianzas del componente Ecosistema Científico del programa ‘Colombia Científica’. Cada una de ellas recibirá 18.000 millones de dólares para su desarrollo y en su conjunta suman 24 instituciones de educación superior acreditadas y no acreditadas (56 por ciento públicas y 44 privadas), 23 instituciones y centros de investigación internacional, y 20 representantes del sector productivo.
“En nuestro Gobierno hemos puesto en primer lugar la educación –ha señalado Santos-. Está en el centro de las políticas de desarrollo del país y es el motor para promover la equidad y la paz. Esto se refleja en ‘Colombia Científica’, un programa pionero en Latinoamérica con el que además de mejorar la calidad de la educación superior en nuestro país, promovemos el crecimiento económico y la competitividad con proyectos que responden a las necesidades reales del sector productivo”.
Las cuatro alianzas seleccionadas son:
– Energía Sostenible: ‘Sostenibilidad energética de los sectores industrial y de transporte colombiano mediante el aprovechamiento de recursos renovables regionales’. En este programa participan seis instituciones de educación superior no acreditadas, cinco acreditadas, ocho centros internacionales y ocho representantes del sector productivo.
El objetivo de esta alianza es aportar a la diversificación de la canasta energética y lograr un uso más eficiente de la energía en nuestro país.
– Sociedad: ’Inclusión productiva y social: programas y políticas para la promoción de una economía formal’. En este programa participan cuatro instituciones de educación superior no acreditadas, tres acreditadas, cinco centros internacionales y siete representantes del sector productivo.
El objetivo de esta alianza es plantear programas y políticas públicas que promuevan la formalidad bajo un enfoque de inclusión productiva y social.
– Bioeconomía: ’Generación de alternativas terapéuticas para el cáncer a partir de plantas, procesos de investigación y desarrollo translacional articulados en sistemas de valor sostenibles ambiental y económicamente’. En este programa, con énfasis adicional en salud, participan cuatro instituciones de educación superior no acreditadas, tres acreditadas, ocho centros internacionales y dos representantes del sector productivo.
El objetivo de esta alianza es fortalecer redes, generar nuevos mercados, crear nuevas empresas y establecer procesos y buenas prácticas alrededor de soluciones terapéuticas para enfermos de cáncer que tengan como base la biodiversidad.
– Alimentos: ’OMICAS: Optimización Multiescala In-silico de Cultivos Agrícolas Sostenibles (infraestructura y validación en arroz y caña de azúcar)’. En este programa participan tres instituciones de educación superior no acreditadas, cuatro acreditadas, cinco centros internacionales y tres representantes del sector productivo.
El objetivo de esta alianza es lograr una sinergia entre los sectores académico y productivo, para encontrar soluciones científicas y tecnológicas a mediano plazo que aporten a superar los problemas asociados a la producción sostenible de arroz y caña de azúcar en Colombia.